5 lecciones de civilizaciones antiguas para conservar los hogares frescos en climas cálidos y secos

J. Arnoldo Bautista Corral. Sólo para Ingenier@s. 1º de septiembre de 2024

En los edificios modernos se tiende a dar por sentado que se cuenta con electricidad y con aire acondicionado. A menudo tienen fachadas de vidrio y ventanas que no se pueden abrir. Y cuando, por alguna razón se suspende la corriente eléctrica durante días en medio de una ola de calor, como la que experimentó el área de Houston en julio de 2024 después del huracán Beryl, estos edificios pueden volverse insoportables para habitarlos.

Sin embargo, durante milenios, las civilizaciones supieron cómo proteger a los humanos en climas cálidos y secos.

Como diseñadora arquitectónica e investigadora que estudia la resiliencia urbana, he examinado muchas de las técnicas y las lecciones que estas civilizaciones antiguas pueden ofrecer para vivir en condiciones más cálidas y secas.  

Con el aumento de las temperaturas globales, los estudios muestran que los veranos peligrosamente calurosos como los de 2023 y 2024 serán cada vez más comunes, y las tormentas intensas podrían provocar más cortes de energía. Para prepararse para un futuro aún más caluroso, los diseñadores de hoy podrían aprender del pasado.

Sumerios: Mantenerse frescos juntos

Los sumerios vivieron hace unos 6,000 años en un clima cálido y seco que hoy es el sur de Irak. Incluso entonces, tenían técnicas para controlar el calor.Los arqueólogos que estudian los restos de las ciudades mesopotámicas describen cómo los edificios sumerios usaban paredes gruesas y ventanas pequeñas que podían minimizar la exposición al calor y mantener frescas las temperaturas interiores.

Los sumerios construían sus paredes y techos con materiales como adobe o barro que pueden absorber el calor durante el día y liberarlo durante la noche.

También construían edificios uno al lado del otro, lo que reducía la cantidad de paredes expuestas a la intensa radiación solar. Los patios pequeños proporcionaban iluminación y ventilación. Las calles estrechas aseguraban sombra durante todo el día y permitían que los peatones se movieran cómodamente por la ciudad.

Los antiguos egipcios: aprovechar el viento

Los antiguos egipcios también usaban materiales que podían ayudar a mantener el calor afuera. Los palacios estaban hechos de piedra y tenían patios. Los edificios residenciales estaban hechos de adobe.

Mucha gente también adoptó un comportamiento nómada dentro de sus edificios para escapar del calor: utilizaban las terrazas de los tejados, que eran más frescas por la noche, como dormitorios.

Para enfriar los edificios, los egipcios desarrollaron una tecnología única llamada mulqaf, que consiste en altas aberturas en las paredes orientadas hacia los vientos predominantes. Estas aberturas actúan como palas para capturar el viento y canalizarlo hacia abajo para ayudar a enfriar el edificio. El viento que entra crea una circulación de aire que ayuda a ventilar el calor a través de otras aberturas.

El principio del mulqaf también podría ampliarse para enfriar espacios más grandes. Conocido como un captador de viento, se utiliza actualmente en edificios de Oriente Medio y Asia Central, lo que los hace cómodos sin aire acondicionado, incluso durante períodos muy calurosos.Los antiguos habitantes de los pueblos indígenas: trabajando con el sol

Las civilizaciones de otros continentes y en otras épocas desarrollaron estrategias similares para vivir en climas cálidos y secos, y también desarrollaron sus propias soluciones únicas.

Los habitantes de los pueblos indígenas de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos usaban ventanas pequeñas, materiales como ladrillos de barro y piedra, y diseñaban edificios con paredes compartidas para minimizar la entrada de calor.

También comprendían la importancia de la orientación solar. Los antiguos habitantes de la tribu Pueblo construyeron comunidades enteras bajo los salientes de los acantilados orientados al sur. Esta orientación garantizaba que sus edificios estuvieran a la sombra y se mantuvieran más frescos durante el verano, pero que recibieran la luz del sol y el calor irradiado para mantenerse más cálidos durante el invierno.

Sus descendientes adoptaron una orientación similar y otras estrategias de planificación urbana, y las casas de adobe todavía son comunes en el suroeste de los Estados Unidos.

Califatos musulmanes: aprovechando cada gota de lluvia donde cae

La gestión moderna del agua tampoco está diseñada para climas secos. La infraestructura para aguas pluviales se crea para canalizar la escorrentía de las tormentas lejos de la ciudad lo más rápido posible. Sin embargo, las mismas ciudades deben traer agua para las personas y los jardines, a veces desde fuentes lejanas.

Durante el siglo VIII, los califatos musulmanes en tierras áridas del norte de África y el sur de España diseñaron sus edificios con técnicas de recolección de agua de lluvia para capturar el agua. La escorrentía de la lluvia se recogía en todo el techo y se dirigía a cisternas. La pendiente del techo y el piso del patio dirigían el agua para que pudiera utilizarse para regar los paisajes vegetales de sus patios.

La actual Mendoza, Argentina, utiliza este método para regar las plantas y los árboles que bordean las magníficas calles de su ciudad.

Mayas y teotihuacanos: captación de agua de lluvia para su posterior aprovechamiento

A escala de la ciudad, la gente también recogía y almacenaba agua de lluvia para soportar la estación seca.

La antigua ciudad teotihuacana de Xochicalco y muchas ciudades mayas en lo que hoy es México y América Central usaban sus pirámides, plazas y acueductos para dirigir el agua de lluvia a grandes cisternas para su uso futuro. A menudo se utilizaban plantas para ayudar a limpiar el agua.

En la actualidad, los científicos están explorando formas de almacenar agua de lluvia de buena calidad en la India y otros países. La recolección de agua de lluvia y la infraestructura verde se reconocen ahora como estrategias eficaces para aumentar la resiliencia urbana.

Poner en práctica estas lecciones

Cada una de estas culturas antiguas ofrece lecciones para mantenerse fresco en climas cálidos y secos que los diseñadores modernos pueden aprender hoy.

Algunos arquitectos ya las están utilizando para mejorar los diseños. Por ejemplo, los edificios del hemisferio norte pueden orientarse para maximizar la exposición al sur. Las ventanas orientadas al sur combinadas con dispositivos de protección solar pueden ayudar a reducir la radiación solar en verano, pero permiten la calefacción solar en invierno. Recolectar agua de lluvia y usarla para regar jardines y paisajes puede ayudar a reducir el consumo de agua, adaptarse a condiciones más secas y aumentar la resiliencia urbana.

Reequipar las ciudades modernas y sus torres de vidrio para un mejor control del calor no es sencillo, pero existen técnicas que se pueden adaptar a los nuevos diseños para vivir mejor en climas más cálidos y secos y para depender menos del aire acondicionado constante en verano. Estas civilizaciones antiguas pueden enseñarnos cómo hacerlo.

Fuente: https://theconversation.com/5-lessons-from-ancient-civilizations-for-keeping-homes-cool-in-hot-dry-climates-237741

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »