ESMARTCITY. 24/09/2025
En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales, aunando tecnologías avanzadas, formación y estrategias posteriores al fuego. El elemento principal de este ecosistema es una plataforma integrada a la que las partes interesadas pueden acceder durante todas las fases de un incendio.

El proyecto Treeads se puso en marcha en diciembre de 2021 ante la necesidad de un planteamiento más unificado de la gestión de los incendios forestales y, especialmente, para hacer frente a retos como las viviendas construidas en zonas de riesgo, la limitación de recursos, los problemas de coordinación y comunicación entre agencias y regiones o los intereses contrapuestos en el uso del suelo, que ralentizan los tiempos de respuesta.
Han participado bomberos y otros primeros intervinientes, investigadores, desarrolladores tecnológicos y autoridades y comunidades locales. Coordinado por el Instituto de investigación RISE Fire Research (Noruega), el consorcio de 48 socios ha probado y validado 26 tecnologías avanzadas en ocho sitios piloto. El proyecto ha contado con un presupuesto de 22.788.345,99 euros, cofinanciado por la Unión Europea.
Pruebas y validación de tecnologías con Treeads
Treeads finalizó el pasado 31 de mayo y, recientemente, el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis) de la UE ha publicado los principales resultados.
Para empezar, el consorcio trabajó en el desarrollo de programas de formación previa al incendio para bomberos, utilizando tecnologías de realidad aumentada y virtual. Asimismo, se desarrollaron herramientas educativas, como material multilingüe y juegos interactivos, para sensibilizar a la población. También se identificaron materiales de construcción innovadores y técnicas para conseguir comunidades más resistentes al fuego.

Entre las tecnologías probadas para la prevención, se incluyen un gemelo digital del bosque, una herramienta de análisis de riesgos, un modelo de seguros y soluciones de transferencia de riesgos, sensores para monitorizar gases, humo, temperatura, humedad, imágenes, sonidos y movimiento, así como un kit de herramientas basado en la observación de la Tierra y la evaluación territorial.
Para la detección y respuesta, destacan los sistemas avanzados de detección y los modelos computacionales para detectar incendios en una fase temprana y monitorizar su evolución, herramientas de simulación de la propagación, el viento y los contaminantes atmosféricos; sistemas de comunicaciones, cámaras integradas en drones, globos meteorológicos, sistemas de extinción de incendios con drones y un casco de realidad aumentada que superpone datos como la ubicación de los bomberos y del vehículo de extinción, lecturas de temperatura en tiempo real, visualización de comandos desde el centro de operaciones y vista de mapa del área.
En cuanto a las tecnologías para la restauración y adaptación, se han probado modelos del estado previo al incendio, un sistema de soporte a la toma de decisiones y drones para facilitar la reforestación, entre otras.
La plataforma holística de Treeads es el núcleo tecnológico del proyecto. Proporciona un entorno digital avanzado para integrar, optimizar y reutilizar recursos sociotecnológicos, favoreciendo la interoperabilidad entre herramientas, servicios y datos de los distintos pilotos.

Esta herramienta se basa en los principios de digitalización, gemelos digitales y activos digitales, se construye sobre un habilitador de gemelo digital y su arquitectura altamente distribuida permite gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo casi real, ofrecer múltiples interfaces de acceso (web/móvil) y garantizar la seguridad, la privacidad, backups y el control de versiones. De este modo, permite definir activos digitales, crear redes, incorporar tecnologías Treeads como servicios integrados y personalizar tableros de control.
En el evento final celebrado en mayo, se realizaron demostraciones de varias de las innovaciones tecnológicas del proyecto: los drones autónomos y sistemas robóticos, destacando cómo el proyecto integra sistemas aéreos en las estrategias de monitorización y extinción de incendios forestales; la plataforma de prevención WebGIS, basada en inteligencia espacial para la evaluación de riesgos y el apoyo a la toma de decisiones; y el sensor de monóxido de carbono (CO) y la aplicación de alerta de riesgo, una solución integrada de respuesta ciudadana que combina detección ambiental con alertas en tiempo real.
Ávila, entre los sitios piloto
Los pilotos se han llevado a cabo en seis Estados miembros de la Unión Europea (España, Italia, Austria, Alemania, Rumanía y Grecia), un país asociado (Noruega) y Taiwán.
En el Valle del Tiétar (Ávila), con una gran superficie forestal y considerada como zona de alto riesgo, se han probado herramientas innovadoras para dar soporte a las tres fases principales de un incendio, incluida la fusión de datos de diferentes fuentes (datos satelitales de Copernicus complementados con el uso de dos plataformas aéreas adicionales, High Altitude Platform y drones) para proporcionar información útil para la prevención, un servicio informativo sobre el comportamiento esperado de un incendio para adecuar las medidas a las necesidades reales, y un servicio adaptativo para optimizar las acciones de regeneración de acuerdo con los efectos del cambio climático previstos.
En una demostración piloto, se probó la herramienta de prevención WebGIS, el índice agroforestal y el mapa forestal detallado para identificar zonas de alto riesgo. También se analizaron los resultados preliminares de los modelos diarios de pronóstico de incendios, que ofrecen a las partes interesadas la posibilidad de evaluar el riesgo en tiempo real, y se implementaron herramientas para la previsión diaria de incendios, un simulador de incendios forestales y modelos de seguros para mitigar el impacto económico de los incendios. Igualmente, se desplegaron vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados con cámaras LiDAR, que demostraron su capacidad para mapear áreas forestales con precisión.

El centro de control coordinó los recursos en tiempo real en un ejercicio de quema controlada, una técnica de investigación forestal que permite simular condiciones reales de incendio sin riesgo, en el que los vehículos aéreos no tripulados fueron capaces de realizar la vigilancia aérea y de contener el fuego, mejorando el tiempo de respuesta y reduciendo los riesgos para los bomberos.
El UAV Cerberus, equipado con el sensor Flir Duo Pro-R, permitió la obtención simultánea de imágenes RGB y térmicas, demostrando la capacidad de este sensor térmico para detectar puntos calientes con claridad y precisión. El piloto también demostró la capacidad de Cerberus para integrarse con algoritmos de detección avanzados, lo que permite identificar focos de incendio incluso en terrenos difíciles. En combinación, se consiguió un rápido procesamiento y transmisión de datos a las estaciones de control terrestres.
También se probaron los cascos de realidad aumentada y un globo aerostático para la vigilancia aérea extendida y para proporcionar cartografía aérea de alta resolución mediante la captura de imágenes y datos térmicos. La información recopilada se transmitió en tiempo real al centro de control para completar la información de otros recursos aéreos, como drones y sensores terrestres, y así apoyar los sistemas de alerta temprana, mejorar los tiempos de respuesta y contribuir a las estrategias de prevención en zonas de alto riesgo.
Asimismo, el piloto del sur de Ávila acogió una sesión de capacitación sobre gestión de incendios en realidad virtual y las pruebas de la herramienta de mapeo de áreas quemadas y el sistema de apoyo a la toma de decisiones, además de la demostración práctica de restauración forestal mediante drones.
En colaboración con el proyecto SenForFire del programa Interreg Sudoe, Treeads también desarrolló pruebas experimentales para evaluar tecnologías de detección temprana de incendios basadas en sensores el pasado mes de mayo en Ávila. Se realizaron cuatro quemas controladas de diferentes tipos de combustible agrícola y forestal, y previo a las quemas, se desplegaron los sensores para monitorizar en tiempo real variables clave como las condiciones meteorológicas, concentración de gases de combustión, compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas en suspensión (PM).

Entre los resultados, destaca que la orientación de los sensores respecto a la dirección del viento es crucial para optimizar la detección temprana de un foco incipiente de incendio. En condiciones óptimas de alineación, los sensores de PM y COV mostraron los mejores resultados, dependiendo del tipo de combustión predominante.
Otro hallazgo relevante fue la consistencia en las mediciones obtenidas entre diferentes tipos de sensores de viento, que incluyeron desde sensores ultrasónicos de alta precisión, empleados en estaciones meteorológicas profesionales, hasta sensores mecánicos convencionales (anemómetro y veleta) de bajo coste y microsensores electrónicos MEMS de muy bajo coste.
Estos resultados respaldan la utilidad de una estación meteorológica pequeña, ligera y de bajo consumo energético, pensada para ser instalada en numerosas ubicaciones y formar parte de redes inteligentes que generen mapas de viento con alta resolución espacial y temporal para la detección temprana y la gestión proactiva en áreas vulnerables.
Las soluciones se implantarán en varias regiones europeas
Muchas de las soluciones desarrolladas en el marco del proyecto han alcanzado altos niveles de preparación tecnológica y están respaldadas por sólidos planes de negocio, por lo que ya están listas para salir al mercado y se espera que se implanten en varias regiones europeas en un futuro próximo.

En el ámbito de la investigación, varios socios dan continuidad a los trabajos a través de nuevas iniciativas financiadas con fondos europeos y programas nacionales de investigación en incendios forestales. De esta manera, Treeads ha proporcionado una plataforma sólida para la innovación y la colaboración frente al fuego.
Como fruto de estos trabajos, se espera minimizar las muertes por incendios forestales, reducir los fuegos accidentales, las emisiones derivadas y las pérdidas en edificios; controlar los incendios extremos y potencialmente dañinos, mejorar la resiliencia de los territorios y aumentar la superficie protegida frente a incendios en Europa.