Marianela Lafuente.10 de noviembre de 2025. Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat
- La crisis migratoria venezolana y la pérdida de talento
Venezuela enfrenta una de las mayores crisis migratorias del mundo. Alrededor de 8 millones de ciudadanos en la diáspora, lo que equivale a más del 20% de la población nacional. Esta emigración masiva ha transformado drásticamente los patrones de movilidad en una nación que históricamente fue receptora de migrantes. La intención de emigrar sigue creciendo: el 44,6% de los venezolanos considera dejar el país, y más de 830.000 ya han tomado la decisión firme de hacerlo en el corto plazo.
Esta fuga de talento ha tenido consecuencias devastadoras para sectores estratégicos como salud, educación, energía, agua, tecnología, entre otras. Se estima que más de 1,3 millones de profesionales altamente calificados han emigrado, incluyendo médicos, ingenieros, docentes y técnicos.
Además, la pérdida de fuerza laboral joven más del 50% de los migrantes tiene entre 20 y 39 años— es sintomática, porque no hay estímulos ni oportunidades para la permanencia de los jóvenes, ni tampoco incentivos para invertir en educación y formación dentro del país. La caída de la producción petrolera, el colapso de los servicios públicos, el deterioro educativo y las deficiencias en los sistemas de salud, son aspectos de una crisis estructural sin duda agravada por la pérdida masiva de capital humano.
- 2. Condiciones de los venezolanos en los países de acogida.
La mayoría de los migrantes venezolanos se encuentra en América Latina y el Caribe, especialmente en Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil. Aunque muchos poseen formación universitaria o de postgrado, enfrentan barreras significativas para integrarse plenamente en los mercados laborales.
Entre los principales obstáculos destacan:
- Dificultades para validar títulos y experiencia profesional
- Restricciones legales sobre contratación de extranjeros
- Discriminación indirecta y xenofobia en procesos de selección
- Falta de documentación regular, especialmente entre mujeres
- Brechas salariales importantes respecto a trabajadores locales
Estas condiciones generan una subutilización del capital humano migrante, limitan su contribución económica y afectan la productividad de las economías receptoras. A pesar de ello, las remesas enviadas por la diáspora alcanzan los 4.500 millones de dólares anuales, equivalentes al 3% del PIB venezolano, y sostienen al 29% de los hogares en el país.
3. Propuesta de programas para aprovechar el talento de la diáspora
La diáspora venezolana altamente calificada representa una oportunidad estratégica para la reconstrucción nacional. En este trabajo se analizaron más de 64 iniciativas en 22 países o regiones y se presentó un plan integral a fin de vincular el talento de la diáspora con los procesos de recuperación, innovación y desarrollo productivo en el país, incluyendo estímulos para el retorno y programas para su participación desde el extranjero. En el libro en referencia se presenta la propuesta detallada.
Objetivos
Transformar la diáspora en una palanca de desarrollo, articulando conocimiento, redes globales y capacidades técnicas con los planes nacionales.
Principios rectores de la propuesta:
- Promover la circulación del talento global y la creación de redes profesionales
- Apoyar la generación de conocimiento en las universidades y centros de investigación y dinamizar su circulación y aprovechamiento.
- Estimular la demanda de conocimiento desde el sector productivo
- Facilitar el acceso de la diáspora a proyectos de emprendimiento, innovación y formación técnica
Ejes estratégicos
1. Organización y mapeo del talento
- Identificación de competencias clave
- Fortalecimiento de redes académicas y profesionales
- Plataformas digitales de vinculación
2. Incentivos y condiciones de retorno
- Programas de reinserción laboral con remuneración competitiva
- Promover acceso a vivienda, salud y seguridad
- Promover estímulos fiscales y facilidades migratorias
3. Vinculación remota desde el extranjero
- Participación en proyectos de investigación, formación y mentoría
- Apoyo a incubadoras, zonas especiales de desarrollo y transferencia de conocimiento
Esta propuesta contempla una fase preparatoria inmediata, seguida por dos etapas de implementación (2 y 3 años respectivamente), con énfasis en la sostenibilidad y la articulación intersectorial. Convertir la diáspora en una oportunidad es clave para reconstruir Venezuela desde sus raíces, recuperando el talento y el conocimiento necesarios para un desarrollo sostenible.
4. Rol de la ANIH
La Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat (ANIH) puede desempeñar un papel clave en la articulación entre el conocimiento técnico, y la movilización del talento venezolano en el exterior. Algunas iniciativas incluyen:
- Actuar como ente articulador entre Estado, universidades, gremios y sector privado: Facilitando mesas técnicas para definir necesidades, perfiles requeridos y mecanismos de integración de la diáspora.
- Promover proyectos piloto de alto impacto: Invitando a profesionales de la diáspora a participar en diseño, planificación o ejecución.
- Promover concursos de ideas y soluciones técnicas: En áreas como agua potable, energía descentralizada, movilidad urbana o recuperación de infraestructura crítica.
- Establecer programas de formación dual: Donde profesionales en el exterior dicten cursos virtuales o híbridos en universidades venezolanas.
- Crear un programa de mentoría técnica intergeneracional: Con ingenieros senior de la diáspora acompañando a jóvenes profesionales en Venezuela.
- Publicar estudios técnicos y buenas prácticas: Basados en experiencias internacionales de la diáspora, adaptadas al contexto venezolano.
- Representar a Venezuela en redes internacionales de ingeniería y reconstrucción postcrisis: Para visibilizar el potencial de la diáspora y atraer cooperación técnica.
- Gestionar fondos multilaterales y alianzas con agencias de desarrollo: Para financiar programas de retorno técnico, formación y proyectos piloto.
- Proponer a la diáspora como aliada en la ejecución de proyectos con financiamiento internacional: Aportando experiencia, credibilidad y redes globales.
Referencias:
- Situación.regional.migratoria.venezolana|Office.of.the.Special.Envoy.for.Refugees.and.Migrants.from.Venezuela
2. Migración venezolana 2025: El impacto de las remesas y los desafíos de la diáspora
3. El chavismo vacía a Venezuela: el costo del éxodo – DW – 22/04/2025


