Visión artificial, sensores e inteligencia de datos para planificar la movilidad urbana del futuro

ESMARTCITY. 11/11/2025

La Universidad de Cantabria (UC) celebró el 5 de noviembre la jornada ‘SUM+Cloud: Datos y Movilidad Sostenible en la Era Digital’, organizada por el grupo de investigación Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria (SUM+Lab). El encuentro reunió a representantes institucionales, empresas y expertos para analizar los resultados del proyecto SUM+Cloud, centrado en el uso de la inteligencia de datos, la sensórica ambiental y la visión artificial para diseñar ciudades más sostenibles y resilientes.

mesa redonda
Representantes institucionales y del proyecto SUM+Cloud durante la mesa redonda celebrada en la Universidad de Cantabria.

Financiado por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública y por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, el proyecto ha desarrollado durante tres años una plataforma tecnológica que combina computación en la nube y en el borde para gestionar de forma más eficiente la movilidad y la calidad del aire. SUM+Cloud demuestra la viabilidad de un modelo distribuido capaz de procesar y cruzar información en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en materia de movilidad urbana y sostenibilidad ambiental en ciudades de tamaño medio.

Tecnología aplicada a la gestión urbana

El estudio SUM+Cloud ha demostrado la viabilidad de un modelo distribuido de gestión urbana que permite procesar y cruzar información en tiempo real procedente de cámaras, sensores y registros de transporte público. En colaboración con Vicomtech, Siali Technologies y SST, el proyecto ha desplegado en Santander un conjunto de soluciones tecnológicas que incluyen sistemas de visión artificial embarcados en vehículos de transporte público para detectar plazas de aparcamiento libres y analizar flujos de tráfico mediante modelos de aprendizaje profundo, una red de sensores ambientales instalados en la flota de Transportes Urbanos de Santander (TUS) que mide partículas, gases y parámetros meteorológicos, y una plataforma de análisis de vídeo urbano capaz de procesar de forma simultánea hasta una veintena de cámaras para estimar densidades y velocidades de tráfico.

Todos estos datos se integran en un único entorno de análisis que facilita la monitorización de la movilidad y la contaminación en tiempo real, la predicción de episodios de congestión y la planificación de estrategias de movilidad sostenible basadas en evidencias.

Impacto y replicabilidad en otras ciudades

El ecosistema desarrollado permite generar modelos predictivos de tráfico y calidad del aire, así como informes automáticos y visualizaciones que simplifican la gestión operativa para las administraciones locales. Gracias a su arquitectura abierta y escalable, el sistema es replicable en otras urbes, adaptándose a distintos contextos y necesidades de gestión.

Con una financiación de más de 1,3 millones de euros, SUM+Cloud forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y representa un avance significativo en la aplicación de la analítica avanzada y de la inteligencia artificial a la movilidad urbana. Su desarrollo contribuye directamente a los objetivos de sostenibilidad, digitalización y mejora de la calidad de vida promovidos por la Unión Europea.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

La Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático lanza nuevos proyectos

ESMARTCITY. 11/11/2025 La Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático ha lanzado 18 nuevos proyectos destinados a fortalecer la resiliencia del continente frente a los efectos del cambio climático. Entre las iniciativas destacan Regilience+ y los Centros Nacionales de Adaptación, que se suman a otros 16 proyectos del programa Horizonte Europa. En conjunto, las

Seguir leyendo »

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »