La Concientización de los actores locales, ineludible para un desarrollo eficaz

Alain Jorda: Un tema clave aunque parezca insulso.

Introducción

La transformación que se impone en nuestras ciudades y territorios tras la prolongada crisis que el mundo está padeciendo desde 2008 (financiera, climática, sanitaria, de la globalización, alimentaria, energética e, incluso, con casos de ataque a la democracia) significa no solamente un cambio en las políticas a aplicar (muy bien enunciadas por los ODS y por la Agenda Urbana de la ONU) sino que requiere de un gran esfuerzo pedagógico para transmitir al conjunto de la población mundial el racimo de nuevos valores que van a ser la base del nuevo paradigma que estamos y que vamos a seguir gestando entre todos.

Esta necesidad de pedagogía está ahí por dos grandes razones. En primer lugar, para luchar contra la incertidumbre que siente gran parte de la población mundial ante el derrumbe de tantas verdades que parecían inamovibles hasta hace bien poco tiempo. En segundo, porque, si bien es cierto que nadie, a día de hoy, está en disposición de decir cómo se reorganizará el mundo en los años más inmediatos, sí podemos afirmar cuáles van a ser los conceptos sobre los que se construirá la nueva realidad del mundo y la gente necesita conocer esa información para abordar el futuro con mayor tranquilidad.

Uno de esos conceptos fundantes del nuevo paradigma es el de la colaboración. La colaboración a todos los niveles para generar valor común. Colaboración internacional, entre gobiernos nacionales, colaboración nacional, entre los gobiernos nacionales y sus gobiernos subnacionales y también, al nivel local, colaboración entre la municipalidad y los actores locales.

Cruz Roja concientiza para el ahorro de agua (Foto: 65YMAS.com)

¿Qué ocurre en el ámbito local?

Esta colaboración entre actores locales (o territoriales, si hablamos de una región, provincia, departamento o estado) en la práctica es bastante precaria cuando no, prácticamente inexistente salvo en casos muy puntuales. Lo habitual es que cada uno de los grupos de actores de un territorio -administración pública, conocimiento, empresa y sociedad civil- defiendan sus intereses e, incluso, pueden llegar a definir, en colaboración, planes sectoriales para su ciudad. Pero es muy raro que se unan para defender, juntos, los intereses del territorio que comparten. Y eso es, justo, lo que más se necesita en la nueva etapa.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »

Cumbre de la UE-CELAC: una mirada al pasado para comprender el futuro

Philipp Rall, Lisa Klostermann. 7 de noviembre de 2025. Dialogo Político. Se celebrará la cuarta cumbre entra la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, organizados en la organización CELAC, el 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta (Colombia). Motivo suficiente para repasar las relaciones entre ambas regiones en los últimos 25 años para comprender

Seguir leyendo »