Smart Water Summit, fue escenario para conocer más sobre el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua

Smart Water Summit ocurrió en Madrid entre el 19 y el 23 de septiembre https://www.iagua.es/

Con un largo recorrido a lo largo de toda la semana, Smart Water Summit ha llegado a su recta final, cuyas palabras de bienvenida han corrido a cargo de Alberto Garrido, director del Observatorio de la Fundación Botín y Catedrático de la UPM, donde ha recordado las palabras del profesor Ramón Llamas, fundador de la Fundación Botín y fallecido este año: “El debate, el diálogo, es una forma de aprendizaje”.

A continuación, ha tomado la palabra Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, que ha hecho un balance del recorrido de Smart Water Summit a lo largo de estas seis ediciones: “La emergencia climática es un catalizador de la transformación digital para que el uso de los recursos hídricos sea más sostenible”. El futuro ya está aquí, ha dicho, y Smart Water Summit muestra la buena salud de un sector que ha sido capaz de superar los obstáculos de los últimos años con nota sobresaliente: “En España hablar de futuro implica hablar del PERTE de Digitalización del ciclo del agua, un instrumento donde todos tenemos puestas muchas esperanzas”.

Tras las palabras de Alejandro Maceira, ha intervenido Francisco Javier Sánchez Martínez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para compartir el estado de implantación del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua. En primer lugar, ha hablado de los retos del sector para una gestión más eficiente y sostenible del agua, como son la adaptación al nuevo escenario de cambio climático, disponer de infraestructuras disponibles y pérdidas de agua, el control de vertidos y el estado de la calidad del agua, entre otros y, por supuesto, la incompleta digitalización del ciclo del agua: «La irregularidad del ciclo hidrológico cada vez es mayor, cada vez tenemos más desafíos». Asimismo, ha enumerado brevemente los beneficios para la sociedad de hacer frente a estos retos.

En este sentido, Francisco Javier Sánchez ha comentado las cuatro líneas de actuación del PERTE. En cuanto a la mejora de la gobernanza de los usos del agua en España, que cuenta con un presupuesto de diez millones de euros, ha mencionado la modificación del Texto Refundido de la Ley de Aguas, del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la trasposición de la nueva Directiva de calidad de las aguas destinadas al consumo humano: “La nueva Directiva de calidad de aguas destinadas al consumo humano establece varios puntos importantes como velar por la calidad de las aguas en las zonas de captación, vigilar las fugas estructurales y la evaluación y gestión del riesgo en zonas de captación”. Respecto al impulso a la digitalización de los organismos de cuenca, esta línea cuenta con 225 millones de euros de presupuesto, que se enfoca en la digitalización interna.«Buscamos proyectos integrales, y si hay un problema importante a nivel local, que se pueda solucionar»

«Estamos en la fase de publicación de la primera convocatoria de ayudas de 200 millones de euros»

Asimismo, la tercera línea de actuación destinada al desarrollo de programas de ayudas para el impulso a la digitalización a los distintos usuarios del agua en España, cuenta con un presupuesto de 1.700 millones de euros, en la que ya se ha lanzado la primera convocatoria de subvenciones en concurrencia competitiva de proyectos singulares de digitalización del ciclo urbano del agua, de 200 millones de euros, cuyas condiciones son proyectos para agrupaciones de municipios mínimo de 20.000 habitantes y verse sobre la digitalización del ciclo del agua y con la que buscan proyectos integrales, y si hay un problema importante a nivel local, que se pueda solucionar: “La primera convocatoria de subvenciones en ocurrencia competitiva de proyectos singulares de digitalización del ciclo urbano del agua cuenta de tres a diez millones de subvenciones por proyecto”, ha dicho. Además, ha desgranado el reparto de cien millones de euros en conferencia sectorial a las Comunidades Autónomas, de los que ya hay cincuenta millones de euros intercomunitarios adjudicados y otros cuarenta para las cuencas intracomunitarias ya repartidos.

Finalmente, en cuanto a la cuarta línea de actuación destinada a la formación e innovación, se incluirán en ella la elaboración de guías técnicas y recomendaciones, programas de formación e innovación específicos y el desarrollo de campañas de divulgación y formación destinadas a la ciudadanía en tramitación. “Dentro de los seis meses que llevamos desde que se aprobó el PERTE de Digitalización hemos avanzado mucho”, ha concluido.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo

FAO. Agosto de 2025. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd6015es El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es una publicación anual realizada por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y UNICEF. Hace un seguimiento de los progresos relacionados con la erradicación del hambre y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Seguir leyendo »

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »