DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA VIDA COTIDIANA

Seminario a Distancia Martes 4 De Octubre 18.00 Horas Madrid (17.00 hora Canaria)

CLUB DE ROMA GRUPO CANARIO

El Grupo Canario del Capítulo Español del Club de Roma viene desarrollando un ciclo conferencias bajo la denominación DESARROLLO SOSTENIBLE Y VIDA COTIDIANA. Este ciclo se compone de una serie de sesiones bajo el hilo conductor de unir el desarrollo sostenible a la satisfacción de las necesidades de los habitantes actuales y futuros de nuestro planeta.

En esta tercera sesión se aborda el tema de la energía que constituye una necesidad básica, vital, para todas las comunidades humanas, pues de ella depende tanto la “cantidad de vida” como la “calidad” de esta.

La civilización humana actual, especialmente la que se encuentra en las zonas más desarrolladas, depende de un suministro continuo de ingentes cantidades de energía y además de alta calidad. Y este suministro procede de cuatro fuentes originarias: el Sol, el magma terrestre, la interacción Tierra Luna y el núcleo de algunos átomos.

Del Sol se aprovecha la energía acumulada por fotosíntesis durante millones de años bajo la corteza terrestre en forma de carbón, de petróleo o de gas natural y parte de la que cada día llega a La Tierra de forma directa (térmica y fotovoltaica) o indirecta, eólica y oleaje. Del magma terrestre se aprovecha su calor, la energía geotérmica. De la interacción Tierra Luna se aprovecha la energía de las mareas. Y de la energía de los núcleos atómicos se aprovecha la fisión del uranio.

En la actualidad gravitan varios y graves problemas sobre el conjunto de estas fuentes energéticas: sobre las fósiles y no renovables su próximo agotamiento y elevada contaminación que produce su combustión con la consiguiente repercusión negativa sobre la atmósfera y sobre los costes de explotación y precios. Sobre las fuentes renovables su baja densidad energética y su variabilidad. Sobre la energía atómica penden las amenazas de los no muy abundantes recursos de uranio y la peligrosidad de un uso generalizado.

La solución a estos problemas no es sencilla y posiblemente insuperable si no cambian en profundidad los hábitos despilfarradores de energía, tanto en forma directa como indirecta derivada de un consumo incontenido de bienes con alta incorporación de energía.

Por tanto se precisa una transición energética basada en menores consumos y en la maximización de las energías renovables y ello pasa a su vez por una generación y consumo de energía a todas las escalas y en la disposición de sistemas de almacenamiento que limiten su variabilidad.

En toda esta problemática las Islas Canarias constituyen un ejemplo mundial de buenas y malas prácticas desde su ingreso en el mundo europeo hasta la actualidad y aún hacia el futuro. En la actualidad y sin lugar a dudas la situación energética de Canarias es insostenible aunque también, obviamente, es salvable.

En la sesión de hoy presentaremos algunas de las buenas prácticas energéticas que en Canarias y en otros lugares se están desarrollando o en trance de hacerlo en busca de una máxima sostenibilidad energética y esperamos que sean de interés de todos los interesados en estos temas. Estamos seguros que las personas seleccionadas intentaran dar cumplida respuesta a estas expectativas.

PROGRAMA DESARROLLO SOSTENIBLE Y ENERGÍA

18.00 – 18.05 H. PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN • D. Roque Calero Pérez. Doctor Ingeniero Industrial y Catedrático de Universidad. Redactor y director de proyectos de desarrollo sostenible en Canarias.

18-05 – 18.25H. PERSPECTIVAS DE PLANTAS DE ELECTRICIDAD DE GEOTERMIA EN SISTEMAS INSULARES AISLADOS • D. Jules Bodineau. Ingeniero de ALBIOMA (Francia) en proyectos de biomasa y geotermia en territorios de Océano Índico, América Latina y Caribe.

18.25 – 18.45 H PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN SISTEMAS AISLADOS: ESTRATEGIAS DEL PLAN DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE CANARIAS • D. Gonzalo Piernavieja Izquierdo. Licenciado en Física por la Universidad de Ludwig-Maximilians Universität München. Director de I+D+I del Instituto Tecnológico de Canarias.

18.45 – 18.55 H LA CENTRAL HIDROEÓLICA. EL HIERRO Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA • D. Santiago González. Ingeniero Técnico. Consejero delegado de Gorona del Viento y vicepresidente 3º y consejero del Excmo. Cabildo de El Hierro.

18-05 – 19.05 H APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO REVERSIBLE SALTO DE CHIRA • D. Yonay Concepción Guodemar. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Director técnico del aprovechamiento hidroeléctrico Salto de Chira.

19.05 – 19.15 H. COLOQUIO La participación es gratuita, previa inscripción.

Para más información: charo.estrada@clubderoma.org  – Tel: 91 431 67 99

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

ISO publica la primera Norma Internacional del mundo sobre biodiversidad

La Organización Internacional de Normalización (ISO) presentó en su Reunión Anual 2025, celebrada en Kigali, Ruanda, la primera Norma Internacional dedicada a la biodiversidad, un marco global que busca ayudar a las organizaciones de todos los tamaños y sectores a evaluar y gestionar su impacto sobre la naturaleza. La nueva ISO 17298: Biodiversity for organizations – Guidelines

Seguir leyendo »

España aprueba la Ley de Movilidad Sostenible: un nuevo marco legal para transformar el transporte y la gestión de datos en movilidad

Impulso by Pons. 13 de octubre de 2025. El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que redefine el sistema de transporte en España y lo alinea con los compromisos climáticos y digitales del siglo XXI. Esta ley reconoce la movilidad como un derecho ciudadano y establece un marco legal

Seguir leyendo »

Perspectiva energética global 2025

La incertidumbre geopolítica, los cambios en las políticas y la creciente demanda de energía están transformando el panorama energético. En el informe de este año, presentamos nuestra visión actualizada sobre el futuro del sistema energético. McKinsey. 13 de octubre de 2025. Este año se cumple el décimo aniversario de la Perspectiva Energética Global de McKinsey , lo que

Seguir leyendo »