Plan + Seguridad Energética para aumentar la protección de los consumidores, reducir el consumo de gas e incrementar la solidaridad con otros países europeos.

Plan + Seguridad Energética

Javier Robledo Innovation Coordinator | Promoting sustainable energy solutions | NextGenerationEU Publicada el 12 de octubre de 2022 en Linkedin

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha traído consigo terribles consecuencias humanitarias para la población ucraniana, un profundo impacto económico sobre toda Europa, y un agravamiento de las tensiones en los mercados internacionales de materias primas, especialmente en los mercados energéticos. 

Resumen de situación del Plan

BLOQUE MEDIDAS.  

Impulso a la transición energética

Integración de renovables en el sistema eléctrico

— Medida 24. Simplificación administrativa en la tramitación estatal

Con el fin de acelerar la entrada en servicio del elevado contingente de instalaciones que en este momento se encuentra en tramitación, se han de introducir medidas de simplificación administrativa, todo ello sin que esto suponga una desprotección de los bienes y derechos de terceros afectados o del medio ambiente. Para lograr estos objetivos se realizarán diversas modificaciones en las normas que regulan las tramitaciones competencia de la Administración General del Estado. Esta agilización deberá afectar no solo a las nuevas instalaciones renovables, sino a la red de transporte de energía eléctrica con el fin de permitir aumentar la capacidad de evacuación para así minimizar los vertidos.

Con el objeto de reducir tiempos y trámites asociados a las autorizaciones de sistemas de generación renovable y de la red de transporte se introducirá una ampliación del catálogo de actuaciones que tienen consideración de modificaciones no sustanciales y que por tanto no requieren una nueva autorización previa o de construcción. Con respecto al informe que debe de emitir la CNMC en la tramitación de nuevas instalaciones tanto para proyectos de generación como para instalaciones de transporte se propone acotar el contenido del mismo, los plazos y las condiciones de respuesta.

Por otra parte, la autorización de construcción es aquella necesaria para iniciar las obras de construcción de proyectos renovables una vez se ha obtenido la preceptiva autorización administrativa previa. Con el fin de reducir los plazos de ejecución de las pequeñas modificaciones que pueden surgir a lo largo de la vida de un proyecto y que simplemente requieren de una autorización de construcción, si esta se tramita de manera independiente y posterior a la autorización previa se reducen los plazos de tramitación de las autorizaciones administrativas de construcción a la mitad.

Una vez construida la instalación, para el funcionamiento de la misma se requiere diversa documentación, una derivada de la norma nacional y otra por aplicación directa de normativa europea. Si bien esta documentación permite garantizar totalmente que la instalación cumple con los requisitos exigidos tanto técnicos como jurídicos para funcionar adecuadamente sin causar perjuicios en el sistema y garantizando las funcionalidades necesarias, resulta necesario agilizar su obtención. Se ha detectado que en algunos casos la existencia de ligeras discrepancias en relación a la potencia instalada o capacidad de acceso, está causando retrasos por la necesidad de modificar esta documentación.

Puesto que, en muchos casos, estos permisos tienen un carácter previo, con el fin acelerar los procesos se considera necesario introducir cierto grado de tolerancia en la fase de inscripción previa y no exigir que dicha documentación sea unificada hasta la obtención de la notificación operacional definitiva, necesaria para la inscripción definitiva. Las medidas señaladas anteriormente ya han sido implementadas en el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto y en el Real Decreto-ley 17/2022, de 20 de septiembre. No obstante, se seguirá trabajando con el sector y el conjunto de administraciones públicas para una mejora continua del proceso de tramitación administrativa de proyectos renovables.

Bloque de medidas del Plan

— Medida 25. Coordinación de la tramitación autonómica

En el marco de la Conferencia Sectorial de Energía y la Conferencia Sectorial de Medioambiente y sus grupos técnicos de trabajo, se impulsará y reforzará la coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas en el ámbito de la tramitación de las autorizaciones de instalaciones de producción de energía renovable. En particular, se trabajará en la unificación de criterios sustantivos y ambientales, el intercambio de información sobre los proyectos de competencia estatal y autonómica para evaluar sus efectos sinérgicos e identificar solapamientos y el análisis de eventuales modificaciones normativas que, respetando el marco competencial del estado y las comunidades autónomas, faciliten la tramitación de estos proyectos.

— Medida 26. Maximización de la capacidad de las líneas eléctricas

Como ya se ha señalado anteriormente, resulta crítico maximizar la capacidad de transporte de las redes de energía eléctrica para que, una vez construidas y puestas en servicio las centrales de generación renovable, no se produzcan vertidos, es decir no se deje de producir energía por el hecho de que se pueda vehicular hacia los centros de consumo. Hasta la fecha, las capacidades de transporte de líneas y transformadores tenían un carácter estacional. En este momento, la tecnologización de las redes y la disponibilidad de información meteorológica permite realizar en muchos casos estudios más detallados que permitirán establecer unos niveles de capacidad de transporte que pueden ser mensuales, diarios e incluso horarios.

Por este motivo resulta necesario modificar los criterios para el cálculo de los niveles admisibles de carga en la red de transporte de energía eléctrica de tal forma que se permita el establecimiento de estos límites de capacidad para periodos más cortos y así, ajustarse más a la capacidad de transporte real de los mismos en unas condiciones dadas. La medida ya ha sido adoptada en el Real Decreto-ley 17/2022, de 20 de septiembre.

— Medida 27. Aprobación del marco normativo para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar

Las energías renovables marinas, y en particular, la energía eólica marina con la tecnología flotante, presenta un gran potencial de desarrollo en España. Además de su potencial energético, esta fuente de energía destaca por su elevado potencial industrial y tecnológico. Con el objetivo de alcanzar una potencia instalada de eólica marina de 1 a 3 GW en 2030, resulta necesario actualizar el marco administrativo de autorización y de impulso a la inversión, actualmente regulado por el Real Decreto 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial. El nuevo marco, cuya propuesta normativa se publicará antes de finalizar el ejercicio 2022, se basará en la coordinación de los siguientes elementos:

  • el procedimiento de autorización de las instalaciones eléctricas.
  • el otorgamiento de derechos sobre el uso del espacio marino.
  • el acceso y conexión al sistema eléctrico.
  • el marco de impulso a la inversión mediante instrumentos de concurrencia competitiva.

— Medida 28. Modernización del marco de planificación de la red de transporte

Energía y transporte

La aceleración de la transición energética y la volatilidad de los mercados añaden un grado de complejidad a la planificación energética, requiriendo compatibilizar anticipación y certidumbre con flexibilidad y adaptabilidad. En este sentido, a la vista de un elevado interés por parte del conjunto del sector, se lanzará en enero de 2023 un nuevo proceso de Planificación de la red de transporte y distribución para el período 2024-2029, con el objetivo de reforzar las redes de transporte y distribución para incrementar la capacidad de renovables que puedan conectarse a la red, solapando así con la planificación actualmente vigente 2021-2026 y dotando con ello al sistema de la necesaria anticipación y adaptabilidad. Adicionalmente, para dar cabida a las nuevas necesidades de refuerzo de la red que se han identificado con posterioridad a la aprobación de la vigente Planificación 2021-2026, en el último trimestre de 2022 se tramitará una modificación puntual de la misma, que priorizará aquellas actuaciones que sean estratégicas para la transición energética y permitan desarrollar la cadena de valor industrial, bajo el principio de maximización del retorno social de las inversiones.

Autoconsumo y comunidades energéticas

— Medida 29. Lanzamiento de la ampliación en 500 millones de euros del programa de ayudas al autoconsumo

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una de las convocatorias de referencia han sido los programas de impulso al autoconsumo y almacenamiento detrás del contador, con una dotación de 1.100 millones de euros. Tras una primera distribución entre las comunidades autónomas de la mitad de este presupuesto, a lo largo de los últimos meses se han venido tramitando ampliaciones de presupuesto a la práctica totalidad de los territorios, a la vista de la elevada demanda. Tanto el sector como las administraciones autonómicas destacan el efecto tractor que ha tenido este programa para acelerar el despliegue del autoconsumo en viviendas, administraciones públicas y empresas de distintos sectores. Con objeto de dar continuidad a este interés y proseguir con el despliegue en el corto plazo de estas instalaciones, se activará una ampliación de 500 millones de euros a destinar a programas de impulso del autoconsumo.

— Medida 30. Gestor del autoconsumo colectivo

Una de las barreras detectadas en el desarrollo del autoconsumo colectivo se encuentra en la pluralidad de interlocutores que comunican la información tanto a comunidades autónomas, como a distribuidoras y comercializadoras. Si bien, nada impide que estos puedan nombrar un gestor que los represente, resulta útil recogerlo expresamente en la normativa. Adicionalmente cabe señalar que el autoconsumo colectivo está siendo una herramienta clave para el impulso de comunidades energéticas, permitiendo la generación y uso colectivo de energía renovable. Con el fin de dar una mayor visibilidad a esta figura y de impulsar el papel del representante del autoconsumo colectivo, resulta adecuado modificar la normativa de autoconsumo para permitir expresamente la representación de forma colectiva de todos los consumidores del proyecto de autoconsumo compartido.

— Medida 31. Flexibilización de la conexión entre generación renovable y consumo

Las líneas directas permiten la conexión de un productor y un consumidor mediante líneas propias sin necesidad de conexión a través de redes de transporte y/o distribución. Desde el año 2013 se introdujo la necesidad de que ambas empresas generador y consumidor perteneciesen al mismo grupo empresarial. Se considera acertado suprimir este requisito para facilitar el impulso de comunidades energéticas, así como el impulso de proyectos destinados al autoconsumo industrial. Con el fin de impulsar el autoconsumo renovable para las líneas directas que conectan plantas de generación renovables con consumidores se impulsará el desarrollo normativo para suprimir el requisito de que ambos pertenezcan al mismo grupo empresarial.

— Medida 32. Mejor aprovechamiento de las ubicaciones para generación renovable

En el año 2011 y con el fin de evitar la fragmentación de parques fotovoltaicos y con ello lograr artificialmente condiciones económicas más ventajosas, se estableció que dos o más instalaciones ubicadas en una misma referencia catastral se considerarían una misma instalación a los efectos de obtención de obtención de los permisos de acceso y conexión. Este hecho está produciendo limitaciones en la expansión del autoconsumo en ubicaciones donde previamente ya existía una planta (habitualmente fotovoltaica o de cogeneración) que percibe régimen retributivo específico. En el nuevo contexto de elevado despliegue de instalaciones de autoconsumo, es posible que el mismo promotor, o incluso otros consumidores del entorno, puedan querer aprovechar esas mismas cubiertas o parcelas para instalar sistemas de generación renovable para aprovechar esa energía en el entorno. Por ello, impulsará el desarrollo normativo para que se derogue la disposición, lo cual facilitará un mejor aprovechamiento de los espacios para el despliegue de autoconsumo.

— Medida 33. Aumento del límite de los 500 metros en autoconsumo a través de red

Los actuales 500 metros establecidos como distancia máxima para el autoconsumo a través de red tienen su origen en la distancia máxima que los conductores habituales permiten trasportar desde la energía generada en las plantas fotovoltaicas (de baja tensión) sin que resulte necesario el uso de transformadores. Por ello en el contexto del este plan se abordará el aumento de la distancia de los 500 metros, buscado la fórmula que conjugue la eficacia de la medida maximizando el uso de cubiertas, y minimizando las pérdidas en la red.

— Medida 34. Identificación de nuevas medidas en el marcode la Mesa Nacional de Autoconsumo

Una vez desplegado el marco normativo básico del autoconsumo en el ámbito sectorial eléctrico, así como las medidas descritas hasta el momento para el impulso de esta modalidad, es necesario identificar las interacciones con otros ámbitos competenciales que puedan tener incidencia sobre el despliegue del autoconsumo y asegurar un elevado nivel de coordinación. Así, las Comunidades Autónomas son competentes en la tramitación y autorización de instalaciones eléctricas de pequeña potencia, mientras que tanto Comunidades Autónomas como Entidades Locales ostentan competencias en ordenación del territorio y urbanismo, con impacto sobre edificación y, por tanto, instalaciones como las de autoconsumo, que habitualmente se instalan sobre los edificios o adyacentes a éstos.

Adicionalmente, existen otras competencias sectoriales en los ámbitos europeo, estatal, autonómico y local, que pueden tener impacto sobre el autoconsumo. Ante la necesidad de acelerar todavía más el despliegue del autoconsumo, se convocará la Mesa Nacional de Autoconsumo prevista en la Hoja de Ruta del Autoconsumo, con el mandato expreso de identificar medidas de aplicación en el muy corto plazo que desbloqueen otras barreras existentes que ralentizan o dificultan el despliegue de estas instalaciones. .

— Medida 35. Impulso a las comunidades de energías renovables

Las comunidades de energías renovables se basan en la participación abierta y voluntaria de sus socios (personas físicas, pymes o autoridades locales), los cuales desarrollan proyectos de energías renovables en sus proximidades. Su finalidad primordial es proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios y a las zonas donde operan, en lugar de obtener ganancias financieras. La creación de estas comunidades tiene importantes repercusiones positivas sobre el potencial de desarrollo regional y local, la cohesión social y las oportunidades de empleo. Para impulsar el desarrollo de estas comunidades, se propone dotar de un marco jurídico a las comunidades energéticas que facilite su desarrollo, mediante la aprobación de un real decreto que complemente lo dispuesto en la Ley del Sector Eléctrico, el cual se lanzará a tramitación antes de finalizar el año 2022 e incluirá: ◊ Definición y figura jurídica de las comunidades de energías renovables. ◊ Procedimientos administrativos necesarios para su reconocimiento. ◊ Derechos y obligaciones: marco facilitador, particularidades al diseñar sistemas de apoyo, etc. así como obligaciones de las comunidades y de sus socios. Por otra parte, los dos programas de ayudas a cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el impulso de las comunidades energéticas han demostrado un elevado nivel de interés, permitiendo movilizar más de 70 proyectos que implican, conjuntamente, a más de 3.900 personas, PYMEs o entidades locales. Con el objeto de seguir impulsando este modelo de participación en el ámbito energético, se lanzarán de forma inminente dos programas de ayudas: ◊ Un programa para que entidades públicas o privadas puedan establecer «Oficinas de Transformación Comunitaria», puntos de información, difusión y formación que puedan asesorar a vecinos, empresas y entidades locales sobre las posibilidades y ventajas de impulsar y participar en comunidades energéticas. ◊ Un nuevo programa de apoyo a proyectos piloto de comunidades energéticas.

Gases renovables y usos térmicos

Gases renovables

— Medida 36. Publicación de mapa de demanda de calor

En el plazo de un mes, se publicará un mapa de demanda de calor para todo el territorio nacional, en la web del MITECO. Este mapa, identificará áreas donde sea necesario cubrir demanda térmica con renovables, proporcionando así herramientas a administraciones y empresas que busquen impulsar sistemas de climatización renovable o redes de calor y frío, entre otras opciones tecnológicas.

— Medida 37. Fomento de las redes de calor y frío

Las redes de calor y frío proporcionan energía térmica para climatización o agua caliente, generada de forma más eficiente en instalaciones centralizadas, que se distribuye entre los distintos edificios e instalaciones consumidoras mediante canalizaciones En la actualidad existen en España 494 redes censadas (810 km y 5800 edificios) con una potencia instalada de 1639 MW, con un 92% de ahorro de combustible y 285.000 tn de emisiones de CO2 evitadas. Alcanzar niveles semejantes a otros países europeos multiplicaría exponencialmente el ahorro energético, especialmente reduciendo el consumo de energía fósil. En este sentido, las redes de calor pueden ser un apoyo importante en la estrategia de descarbonización de la economía. Estas redes pueden suponer un ahorro hasta del 78% respecto del consumo en climatización donde se instalan, así como su notable capacidad para sustituir gas por fuentes de energía renovable. En la actualidad únicamente suponen el 0,19% sobre el total de del consumo para climatización, por lo que, dado el margen amplio de posibles instalaciones viables, son un instrumento a promover, mediante el despliegue de medidas normativas, junto con la formación al personal técnico de los ayuntamientos con posibilidades de instalar redes de calor y frio viables. Su despliegue puede ser una respuesta eficiente a las demandas de calor identificadas en los mapas indicados en la medida anterior.

— Medida 38. Puesta en funcionamiento del sistema de garantías de origen del gas procedente de fuentes renovables

Se acelerará la puesta en funcionamiento el sistema de garantías de origen del gas procedente de fuentes renovables (GdOs) previsto en artículo 19 del Real Decreto 376/2022, de 17 de mayo, así como en su disposición adicional segunda. Este sistema permite que los consumidores identifiquen el origen renovable de los gases comercializados en España mediante la asignación de garantías de origen renovable, que pondrán en relieve el valor añadido de estos gases frente a aquellos de origen fósil, fomentando su adopción por empresas y consumidores. El referido real decreto otorga a la Entidad Responsable del sistema GdOs un plazo máximo de seis meses desde la aprobación del procedimiento de gestión del sistema para su puesta en funcionamiento. La aprobación del procedimiento de gestión, por orden ministerial, estaba prevista para diciembre de 2022 por lo que la Entidad Responsable iba a disponer de plazo hasta junio 2023 para su puesta en marcha. No obstante, la Comisión Europea ha manifestado la importancia de contar con el Procedimiento de Gestión aprobado antes de noviembre de 2022. Mediante esta medida MITECO priorizará la tramitación con carácter urgente de esta orden ministerial y así mismo la Entidad Responsable (GTS) reforzará los medios necesarios para acometer el desarrollo del sistema a la mayor brevedad posible. El objetivo será anticipar y disponer en pleno funcionamiento en primer lugar el registro de instalaciones productoras de gas renovable en enero de 2023 y por otro, el sistema de emisión de garantías de origen de en marzo de 2023, ambos claves para dar a conocer el potencial real de nuestro país en el despliegue del gas renovable, así como su puesta en valor frente al gas fósil. El objetivo es adelantar la puesta en funcionamiento del sistema a marzo de 2023.

— Medida 39. Integración de gases renovables en el sistema

Para seguir impulsando los gases renovables en España, se facilitará la tramitación de los proyectos de inyección de gases renovables en la red existente de gas natural.

PRTR

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

— Medida 40. Agilización en la gestión del Plan de en la Recuperación, Transformación y Resiliencia

Con el objeto de acelerar la implementación de las líneas de apoyo del PRTR, el Gobierno fortalecerá la coordinación con las Comunidades autónomas por distintas vías, incluyendo formación técnica desde el IDAE a los técnicos evaluadores de los programas de ayudas en las distintas Comunidades autónomas, o la publicación del estado de ejecución de los programas, así como el presupuesto disponible, de modo que todos los agentes tengan visibilidad de dónde existen fondos disponibles y, con ello, pue-dan seguir presentándose proyectos para optar a los fondos. Por su parte, las Comunidades Autónomas llevarán a cabo las medidas necesarias, en su ámbito competencial, para agilizar la gestión de los fondos, facilitando así su llegada al conjunto del tejido productivo y con ello la consecución de ahorros de energía.

— Medida 41. Línea de financiación ICO-IDAE para acelerar el Plan de Recuperación

Línea de financiación ICO-IDAE que permita adelantar los fondos de las ayudas concedidas en los programas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Adicionalmente, las entidades bancarias podrán financiar actuaciones de las mismas tipologías, aunque no formen parte de los programas de ayudas.

— Medida 42. Aceleración de medidas de eficiencia energética en el sector turístico y comercial

Respecto al sector turístico, la aceleración de las medidas se concretará en dos ámbitos:

1. Antes de finales de 2022 se habilitará el acceso a los préstamos del Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT) para proyectos que promuevan la innovación y modernización de las empresas turísticas, especialmente para actuaciones en los ámbitos siguientes:

◊ Energía y sostenibilidad: gestión energética; energías renovables; eficiencia energética; edificación sostenible; turismo sostenible; reutilización del agua; integración de criterios adaptativos para la reducción de riesgos climáticos; gestión y control energético; gestión y control de residuos; emisiones CO2; huella de carbono y certificaciones; y cualesquiera otras actuaciones vinculadas con los principios de la economía circular.

 ◊ Materiales y construcción: arquitectura bioclimática; personalización de ambientes; aislamiento térmico y acústico en los nuevos materiales de construcción; reciclaje de materiales; materiales no residuales; rehabilitación y recuperación de patrimonio con criterios adaptativos ante el cambio climático; nuevos materiales (aislamiento, limpieza, revestimiento, decoración, etc.)

2. Se establecerán medidas que agilicen la aprobación del traspaso a las CCAA y Ciudades Autónomas de 43 millones de euros del programa C.14 I4

Submedida 2, para ayudas no reembolsables para la financiación de proyectos destinados a reducir el consumo de energía de los establecimientos del sector turístico. Estos proyectos podrán consistir, entre otros, en la instalación de sensores para monitorizar y optimizar el consumo, el fomento del uso de sistemas de gestión energética (como el sistema de certificación según la ISO 500001), la utilización de materiales que favorezcan el aislamiento térmico, el uso de tecnologías más eficientes en materia energética, y el recurso a elementos exteriores, como sombras o jardines, así como las campañas de sensibilización y la formación en cuestiones relacionadas con la eficiencia energética destinadas al personal de las instalaciones turísticas.

En cuanto al ámbito comercial, en las líneas de ayuda a entidades locales para la mejora del sector comercial (apoyo a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización; apoyo de la actividad comercial en zonas rurales; y ayudas para el fortalecimiento de la actividad comercial en zonas turísticas), en el concepto de gasto elegible «Gastos relacionados con la sostenibilidad y la economía circular», se incluye específicamente como gasto elegible el concepto de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético.

En los criterios de valoración se valora con hasta 3 puntos sobre un total de 100 la implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de otros suministros en los establecimientos comerciales, instauración de procesos con base tecnológica, eco-eficientes, de reciclado y reutilización de residuos. Para la próxima convocatoria se dará una mayor puntuación de 10 puntos mencionado criterio de implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético. Con este cambio se promoverá que las entidades loca-les incluyan en sus proyectos actuaciones de ahorro energético dirigidas a áreas comerciales.

— Medida 43. Aceleración del PERTE ERHA: almacenamiento e hidrógeno renovable

El PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno renovable y Almacenamiento busca impulsar las capacidades de diseño, investigación, desarrollo e innovación y fabricación propios en el ámbito de la transición energética y su implantación en el sistema productivo en España.

En concreto, plantea consolidar las cadenas de valor de las energías renovables, reforzando el liderazgo en los ámbitos en que España cuenta con amplia experiencia y desarrollando nuevas capacidades; impulsar la innovación social y de modelo de negocio, promoviendo medidas que permitan una mejor integración de las tecnologías para la descarbonización en los sectores productivos, en el territorio y en la sociedad; posicionar España como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento del hidrógeno renovable a través del impulso de la cadena de valor del hidrógeno y su integración en los distintos procesos productivos; y desarrollar y desplegar tecnologías y modelos de negocio ligados al almacenamiento energético y la gestión flexible de la energía que maximicen la integración de la generación renovable en nuestro país.

Para ello, este PERTE movilizará más de 3.500 millones de euros de fondos públicos en 25 medidas transformadoras que, junto con otras 17 medidas facilitadoras y medidas transversales, acelerará ese desarrollo de toda la cadena de valor en torno a la transición energética. Adicionalmente, es necesario destacar el éxito de los proyectos españoles en las sucesivas «oleadas» de IPCEI de hidrógeno renovable: en la convocatoria Hy2Tech, centrada al desarrollo de nuevas tecnologías en la cadena de valor del hidrógeno, 4 de los 41 proyectos seleccionados por la Comisión Europea son españoles; mientras que en la convocatoria Hy2Use, dirigida al suministro de hidrógeno renovable a usos industriales, esta proporción sube al 20%, con 7 de 35 proyectos seleccionados correspondientes a España.

— Medida 44. PERTE de descarbonización de la industria

Dirigido al sector manufacturero (73,6% del valor añadido industrial,11,3% del PIB, 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero). Tendrá como objetivos:

◊ Mejorar la competitividad del sector manufacturero. ◊ Fomentar el uso de energías renovables.

◊ Fomentar la protección del medioambiente.

◊ Creación de empleo de alto valor añadido.

Se prevé que las inversiones en descarbonización y modernización del sector impulsadas a través de este PERTE permitan incrementar la competitividad del sector y la creación significativa de empleo, con un destacado impacto en el PIB y en la reducción de emisiones de CO2.

El PERTE Descarbonización Industrial actuará en varios ámbitos diferenciados.

Línea de ayudas

Línea de ayudas de actuación integral para la descarbonización de las instalaciones industriales Apoyará a las empresas industriales del sector manufacturero y a otras empresas que provean soluciones para lograr su reducción de emisiones.

Se podrán conceder ayudas en forma de préstamos, subvenciones o una combinación de ambas. Se establecerán, para poder acceder a las ayudas, unos umbrales mínimos de inversión subvencionable y reducción de emisiones. Las empresas interesadas en participar en el marco de esta línea de ayudas de actuación integral podrán presentar una solicitud individual, o bien, una solicitud de una agrupación de empresas, de las que una al menos deberá ser una Pyme.

Aquellas instalaciones solicitantes incluidas en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) deberán situarse, a la finalización del proyecto, sustancialmente por debajo de los parámetros de referencia de producto para la asignación gratuita de derechos de emisión para 2021-2025.

Asimismo, se apoyarán proyectos de I+D de las tecnologías necesarias para lograr la descarbonización de procesos y productos, así como proyectos de innovación, implementación y demostración de tecnologías en un entorno industrial. Se plantean los siguientes ámbitos:

◊ Descarbonización de fuentes de energía: electrificación, incorporación de hidrógeno y sustitución de combustibles fósiles por combustibles alternativos.

◊ Gestión energética integral de procesos industriales: recuperación de calor, aprovechamiento energético de flujos secundarios (incluidos gases de proceso) y mejora sustancial de la eficiencia energética.

◊ Descarbonización por reducción de recursos naturales: aumento de la utilización de materias primas secundarias y ecodiseño de productos.

◊ Descarbonización de subproductos: valorización de subproductos, de residuos y aprovechamiento de residuos en sustitución de combustibles fósiles.

◊ Captura, almacenamiento y uso de carbono dentro de la misma instalación o en otra industria ◊ I+D+i que permita impulsar la descarbonización de las instalaciones Medidas facilitadoras de apoyo a la descarbonización del sector industrial

El segundo ámbito de actuación de este PERTE Descarbonización Industrial será el de las medidas facilitadoras, como la línea de ayudas del MINCOTUR a planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera.

Así mismo, por su gran impacto en la descarbonización y el ahorro energético debido al tamaño de los proyectos, se prevé una línea de ayudas de apoyo a las empresas con inversiones presentadas al instrumento europeo de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, IPCEI, autorizadas por la Comisión europea hasta los límites máximos autorizados por la Comisión a dichos proyectos.

Se prevé también la posibilidad de diseñar un Fondo de apoyo a los contratos por diferencia de precio de CO2, que permita a una empresa fijar un precio de CO2 a futuro mediante el cual puedan ser rentables las inversiones necesarias a acometer para su descarbonización.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Anxious Generation: Are Leaders Ready for Gen-Z?

Miroslaw Stanek, 10 de mayo de 2025, Helping leaders on Practical Engineering Management | PL Site Leader & Engineering Director @ Papaya Global Managing Gen-Z is challenging—not because they’re entitled or lazy (common stereotypes), but because they’re growing up in an era of unprecedented anxiety. If you’ve worked with Gen-Z engineers (born after 1995), you’ve

Seguir leyendo »

Bruselas da voz al campo: lo que se dijo en la Conferencia sobre Agricultura y Alimentación

09 mayo 2025. Plataforma Tierra Una Conferencia diseñada no tanto para hablar, sino para escuchar a agricultores, representantes del sector agroalimentario y demás actores implicados en el futuro del campo europeo 09 mayo 2025 El jueves pasado, 8 de mayo, la Comisión Europea celebró una Conferencia sobre la Visión para la Agricultura y la Alimentación. Con este evento se

Seguir leyendo »