Conferencia sobre Agricultura de Precisión

Viernes 28 de octubre a las 3.30 pm de Caracas.

Organizada por la Comisión de Agricultura de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat conjuntamente con las Facultades de Agronomía de la UCV y de LUZ, y con la Red Agroalimentaria de Venezuela, como parte del Ciclo de Conferencias sobre Mecanización Agrícola. El evento será moderado por la profesora Quintina Correa y el profesor Rafael Dávila.

El próximo viernes 28 de octubre a las 3.30 pm de Caracas y 9.30 hora de Madrid, el Doctor Rodrigo Quintana expondrá la visión tecnológica de futuro para mejorar la competitividad del sector agrícola chileno.

FONTAGRO y el INIA de Chile

Existen diversos factores que afectan a la competitividad del sector agrícola, entre ellos los que dependen de las empresas, otros que son difícilmente controlables como los precios internacionales, las condiciones de la demanda, los impactos que afectan el empleo, la inversión y el financiamiento.

La agricultura tiene una herramienta: La agricultura de precisión. Su uso ha permitido mejorar significativamente la eficiencia productiva a nivel de huertos y viñedos, disminuyendo notablemente los impactos ambientales. Diversas investigaciones realizadas por Centros Tecnológicos y de Investigación han demostrado la contribución que el uso de estas herramientas han hecho posible, en términos de disminución de costos de producción, ahorro energético e hídrico y gestión sitio-específico en los huertos, entre otros aspectos.

Inscripciones
Para inscribirte debes llenar el formulario que encontrarás en

  https://forms.gle/sKv2t45y3Qm784bv9


Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »