CONFERENCIA DEL AGUA DE NACIONES UNIDAS
La primera conferencia mundial sobre Agua tuvo lugar hace 46 años, en 1977, en Mar de Plata, Argentina. Nuevamente, este 2023, del 22 al 24 de marzo, nos espera una cita histórica e ineludible en Nueva York: la Conferencia del Agua de la ONU 2023, que se desarrollará bajo el lema “Revisión Integral de Medio Término de la Implementación de los Objetivos del Decenio Internacional para la Acción, ‘Agua para el Desarrollo Sostenible’, 2018-2028”. Su objetivo clave será el apoyo para lograr las metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente, y explicitadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Allí se abordarán 5 ejes:
- Agua para la salud: Acceso a agua potable, higiene y saneamiento
- Agua para el desarrollo: Valoración del agua, el nexo agua-energía-alimentos y el desarrollo económico y urbano sostenible
- Agua para el clima, la resiliencia y el medio ambiente: Origen del mar, biodiversidad, clima, resiliencia y RRD
- Agua para la cooperación: Cooperación transfronteriza e internacional en materia de agua, cooperación intersectorial y agua en la Agenda 2030
- Década de Acción del Agua: Acelerar la implementación de los objetivos de la Década, incluso a través del Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas
La conferencia se podrá seguir en directo a través de su web UN WEB TV.
Para más información, pincha aquí y accede a la página oficial de Naciones Unidas.
SIDE EVENT

Para esta ocasión tan especial el Foro de la Economía del Agua, junto a The Nature Conservancy, Fundación FEMSA y El Banco Interamericano de Desarrollo, se traslada a Nueva York para la realización de un side event oficial dentro de la programación de la Conferencia, titulado
“Soluciones financieras para abordar los desafíos del ODS 6”:
El agua tiene una dimensión económica indiscutible puesto que es necesaria para la vida y está presente en todos los procesos de consumo y producción. Alrededor del agua se conjugan distintos problemas, no sólo de índole económica, sino también financieros, sociales y políticos. La buena gestión del agua y de los ecosistemas hídricos exige prestar atención a la dimensión económica para encontrar soluciones; por ello animamos a aprender, debatir y ver casos de éxito de otros países y conocer las buenas prácticas en materia de “economía del agua”. Considerando aspectos como la estimación y distribución de los costes, la eficiencia del uso, la resiliencia de los sistemas, inversiones en infraestructuras hídricas, posibles mecanismos económicos para enfrentar la seguridad hídrica o mecanismos con incentivos adecuados, el retorno de la inversión de las soluciones basadas en la naturaleza, son algunos de los temas a tratar en este side event.
Puedes seguir el evento en persona en The Nature Hub: Apella – 450 E 29th Street, New York, o en streaming a través de nuestra web. Os esperamos.
Ponentes
Francisco Lombardo

Presidente Foro de la Economía del Agua
Presidente Foro de la Economía del Agua, Coautor y coordinador del Libro Blanco de la Economía del Agua. Desarrolla su actividad profesional como vicepresidente de Axesor. Senior Advisor de McGraw Hill Education España. Fundador de BForPlanet, primer gran evento global sobre sostenibilidad. Francisco ha sido nombrado European Climate Pact Ambassador en 2021.
Cuenta con más de veinte años de experiencia en numerosas Consejos de Administración y en la Alta Dirección de empresas con presencia en España, Portugal, Irlanda o Latinoamérica, habiendo sido en muchas de ellas responsable de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad.
Estanislao Arana

Director Académico del Foro de la Economía del Agua. Catedrático de Derecho Administrativo UGR
Es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y master en Derecho Comunitario. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho y Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada. Director del Master en Derecho de Aguas.
Dirige grupos de investigación y varios proyectos, nacionales e internacionales, que versan sobre materias relacionadas con el medio ambiente, la energía y el agua. Ha sido investigador en diversas universidades europeas (Colonia, Bochum, Leipzig, Milán, Bolonia, Edimburgo) y norteamericanas (Harvard, Montana, Berkeley, Stetson). Autor de diversos libros y artículos de revista. En el ámbito de la actividad investigadora acredita más de 70 publicaciones entre libros, capítulos de libro, artículos de revista y otras publicaciones.
En el sector privado, ha trabajado como consultor para Garrigues Abogados.
Daniel Shemie

Director de Cuencas Hidrográficas Resilientes en TNC
Daniel Shemie lidera la estrategia de cuencas hidrográficas resilientes de The Nature Conservancy, que ayuda a las ciudades y comunidades a proteger sus fuentes de agua. En este cargo, se asocia con gobiernos, corporaciones e inversores de impacto para acelerar la inclusión de soluciones basadas en la naturaleza en el gasto del sector del agua. Antes de unirse a TNC, Daniel fue socio de mWater, una empresa móvil de monitoreo de agua, y trabajó anteriormente en el Banco Mundial en proyectos de agua y saneamiento en China y África subsahariana. Daniel tiene un M.Sc. en ciencias y gestión del agua de la Universidad de Oxford y es asesor de la facultad en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia. Actualmente vive en Nueva York.
Sergio Campos

Jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo
Es economista con experiencia en banca de inversión y políticas públicas. Actualmente es responsable de proyectos de agua, saneamiento y residuos sólidos, cooperación técnica y producción de conocimiento sectorial, gestión del Fondo Español para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe y AquaFund, además de otras iniciativas. Antes de unirse al Banco, trabajó en áreas como financiamiento de infraestructura, adquisiciones, capital privado, ingeniería y consultoría de negocios.