Quality Water Summit 2023 alumbra un frente común para abordar los retos de la calidad del agua

  • El Quality Water Summit reunió a más de 30 ponentes del sector público y privado para abordar los retos de la calidad del agua en España.
  • Se discutieron temas como la Transición Energética en el Ciclo del Agua, la Economía Circular y los Retos Emergentes.
  • La jornada final contó con la participación de representantes del ámbito público y privado que expusieron sus ideas sobre el futuro de la normativa, la tecnología y la gestión del agua.
  • Se destacó la importancia de la digitalización y la eficiencia como pilares de la sostenibilidad de los servicios, así como la necesidad de invertir en el sector del agua y de incorporar la gestión del riesgo climático en la gestión del recurso hídrico.
  • Hubo sintonía entre las administraciones públicas, los operadores de servicios y los proveedores de soluciones tecnológicas en torno a las soluciones para abordar los retos de la calidad del agua en España.

El sector del agua tenía una cita este viernes en Roca Madrid Gallery para poner colofón a una brillante semana de debates sobre la calidad del agua en España. Bajo el lema «Eficiencia frente a la tormenta perfecta de los costes», más de 30 ponentes han reflexionado en los últimos días sobre cuestiones como la Transición Energética en el Ciclo del Agua, la Economía Circular o los Retos Emergentes.

En la jornada presencial final del Quality Water Summit 2023, pudimos reunir a destacados representantes del ámbito público y privado que expusieron sus ideas sobre el futuro de la normativa, la tecnología y la gestión del agua. 

Abrió la jornada Alejandra Puig, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITECO, que nos ofreció las claves sobre el futuro de la normativa en la calidad del agua:

  • Cambio en el paradigma de la contaminación de aguas en relación con los químicos.
  • Modificación de los marcos normativos, incluyendo microplásticos y nanoplásticos.
  • Importancia de los bioensayos y ensayos de toxicidad en la evaluación del buen estado químico del agua.
  • Contaminantes emergentes y la necesidad de estudiar sus sinergias.
  • Tratamiento cuaternario en la legislación europea de aguas residuales.

A continuación, y con la moderación de David Escobar Gutiérrez, tuvo lugar la mesa sobre el Futuro de la Tecnología. 

  • Idris Nujjoo Martinez (Innovyze by Autodesk) resaltó el papel de los modelos digitales y tecnologías como IoT en la optimización de la gestión del agua.
  • David Ambrona (Xylem Spain) destacó que la aplicación de tecnologías existentes y emergentes, como la oxidación y combinaciones de ozono con UV, marcarán la diferencia en la calidad del agua.
  • Pablo Peinado (Molecor) enfatizó la importancia de minimizar el agua no registrada y los recursos para la fabricación, reduciendo así el impacto ambiental.
  • Luis Miguel Arauzo Alemany (Tedagua) destacó el avance de las tecnologías de desalación y reutilización y pidió que España dé un paso adelante en los grandes proyectos de colaboración público-privada.

Seguimos con el bloque sobre el Futuro de la Gestión:

  • Santiago Lafuente Pérez-Lucas (Aqualia) abogó por sacar la tarifa del agua del debate político municipal, reducir la burocracia y centrarse en la eficiencia y la digitalización como pilares de la sostenibilidad de los servicios.
  • Pedro María Barreiro Zubiri (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia) destacó la necesidad de tarifas adecuadas y marcos regulatorios fijos para acometer inversiones y enfrentar los retos tecnológicos.
  • Rogerio Koehn (Gestagua) enfatizó el papel de la digitalización y el cambio climático en la transformación del sector, así como la importancia de la economía circular y la adaptación a las nuevas realidades del agua.

Finalmente, tuvimos el honor de recibir a Mariano González, flamante nuevo Consejero Delegado del Canal de Isabel II, que cerró el evento resaltando la importancia del capital humano en la gestión del agua y dejándonos algunas ideas clave

  • Canal de Isabel II es el mayor generador de energía limpia en la región y trabaja en un modelo integrado del ciclo del agua para garantizar el suministro.
  • Para fin de año, la empresa planea superar los 300.000 contadores inteligentes instalados.
  • González enfatizó la necesidad de invertir en el sector del agua y espera un aumento en la dotación para el PERTE del agua.
  • La gestión del riesgo climático debe incorporarse en la gestión del recurso hídrico, siendo la digitalización y recursos no convencionales herramientas clave.

En definitiva, pudimos constatar la sintonía entre las administraciones públicas, los operadores de servicios y los proveedores de soluciones tecnológicas en torno a las soluciones para abordar los retos de la calidad del agua en España.

Desde iAgua queremos agradecer a patrocinadores y espectadores el apoyo que ha hecho posible el éxito de este Quality Water Summit 2023. A partir de hoy, miramos a un futuro marcado por Nuevo Regadío Forum y Smart Water Summit. Os esperamos!

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »