Bulos sobre la Sequía. Capítulo 1: Las Hidroeléctricas vacían los embalses

Ignasi Servià Goixart

Hace una semana compartí un post que titulé “Elecciones en tiempo de Sequía”. Era de esperar que la combinación de una sequía extrema y los comicios municipales y autonómicos en muchas CCAA, provocará la aparición de fake news en las redes.

Una de estas fake news es que las hidroeléctricas vacían los embalsesEl pasado sábado 6 de mayo el Ministerio de Transición ecológica compartió un importante hilo para explicar este tema.

Fig. 1 Hilo del Miteco para explicar la gestión de los embalses

1. La reducción de aportaciones de los ríos en un escenario de Cambio climático

Ayer, 8 de mayo, el MITECO compartía un tweet con el resumen climático del pasado mes de abril. Y el titular nos debería hacer reflexionar a todos. Fue el mes de abril más cálido (3 °C superior a la media) y seco desde que existen registros. Se puede ver como prácticamente todo el territorio nacional está al 25% de la precipitación media de (1991-2020).

Fig. 2 abril 2023, el más seco y seco de toda la serie.

Si no hay aportaciones en forma de precipitaciones, difícilmente va a haber aportaciones de los ríos. La semana pasada me comentaban que las aportaciones medías del río Ésera en abril eran 80 hm³/mes, mientras que este mes se ha registrado 20 hm³/m3. Que viene a ser un 25% de las aportaciones medias.

Y si no hay aportaciones porque no hay precipitaciones, todavía es peor si analizamos la reserva de nieve en la cuenca del Ebro. A fecha de 24 de abril, las reservas de nieve del global de la cuenca del Ebro eran de 200 hm³, respecto a los 1.100 de la media de los últimos 5 años. La combinación de ambas reservas, representa actualmente una reducción del 40% respecto a la media de los últimos 5 años.

Fig. 3 Combinación de reserva de agua y reserva en forma de nieve en la CH Ebro

2. La producción hidroeléctrica es un uso no consuntivo

No hay personas de las hidroeléctricas que se beban el agua. El agua que se utiliza para producir energía renovable, permite disponer aguas debajo de volúmenes de agua para abastecimientos urbanos, caudales ambientales o abastecer sistemas regables.

A finales de septiembre pasado compartí un post en el que explicaba la visita al embalse de Sau y Susqueda. En este post destacaba que la energía hidroeléctrica era la energía renovable del Siglo XXI.

Las razones que expliqué se mantienen, pero la reducción de aportaciones de nuestros ríos se traducirá en una importante reducción de energía renovable.

Fig. 4. Visita al Embalse de Susqueda.

3. Comisiones de desembalse y supervisión de los organismos de Cuenca

En las comisiones de desembalse organizadas por los diferentes organismos de cuenca se decide cuánta agua, y en qué momento, se podrá desembalsar. En estas comisiones también hay representantes de las diferentes CCAA y de los diferentes usos del agua (Abastecimientos, Comunidades de Regantes, hidroeléctricas).

Entre las diferentes comisiones, desde los organismos de cuenca se va realizando un seguimiento de la evolución del nivel de reservas, especialmente en una situación de alerta por sequía.

Se pueden negar el cambio climático, se pueden buscar a culpables de la gestión, se pueden criticar en un momento de sequía extrema, pero yo prefiero recomendar un cambio de chip, y empezar a ganar resiliencia (eficiencia y flexibilidad del sistema) de una manera rápida para poder gestionar un recurso cada vez más escaso y estratégico.

En marzo de 2022 compartí en un post el triángulo de medidas para hacer frente a la sequía, hablaba de medidas soft (Gobernanza del agua, medidas Agronómicas, Tecnología y Comunicación, etc), de medias hard (Infraestructuras) y de la superficie de riego.

Se debe buscar la combinación óptima de medidas para los diferentes escenarios temporales:

  •  Corto plazo (Ciclo hidrológico 22/23 o campaña de riegos 2023).
  •  Medio Plazo (junio de 2026) Fondos Next Generation.
  •  Largo Plazo.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »