Se espera una alta adopción de semillas editadas genéticamente en los próximos 5 a 10 años

Se espera una alta adopción de semillas de cultivos editados genéticamente en los próximos cinco a diez años, sugiere un nuevo informe de la consultora Rabobank. Los analistas agrícolas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y afirman que tiene el potencial de beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al medio ambiente.

Se espera que la adopción de semillas de cultivos editados genéticamente aumente significativamente en los próximos 5 a 10 años, según un informe de Rabobank, y se espera que las tasas de adopción superen el 50% durante ese período.

“La tecnología de edición genética (GE) tiene el potencial de resolver problemas en la cadena de suministro de alimentos para todas las partes interesadas”, dijo Chia-Kai-Kang, analista de insumos agrícolas de Rabobank. “Puede aumentar la productividad de los cultivos sin expandir el área de tierras de cultivo, reducir el desperdicio de alimentos, reducir las sustancias nocivas en los alimentos y reducir el uso de pesticidas, entre otras cosas”.

El informe de Rabobank, escrito por Chiai Kang, analista de insumos agrícolas y Stephen Nicholson, estratega global de granos y oleaginosas, advirtió que se deben superar varios desafíos para maximizar el potencial de la tecnología de edición genética. Incluyen “la complejidad de los rasgos de interés, el desempeño a menudo más inestable de los rasgos complejos, los riesgos potenciales a largo plazo, como reacciones alérgicas y tóxicas, que son difíciles de detectar a corto plazo, la interrupción de los flujos comerciales después de las prohibiciones de exportación de cultivos EG y el acceso a la tecnología”.

A diferencia de las semillas modificadas genéticamente (transgénicos), que han estado en el mercado durante varias décadas, la edición genética (EG) es una tecnología relativamente nueva.

“En el debate de 40 años sobre los transgénicos, parece que no hay término medio”, dijo Kang. “El desarrollo de edición genética trae una nueva tecnología (CRISPR) a la mesa, que implica solo editar los genes existentes en la planta. Esto resuelve una de las mayores críticas a los transgénicos. El desarrollo de la edición genética brinda la oportunidad de presionar el botón de reinicio y reevaluar la política pública y cómo implementar nuevas tecnologías en el sector alimentario e involucrar y educar a todas las partes interesadas en la cadena alimentaria”.

Estados Unidos ha sido el favorito en términos de aplicaciones de edición genética, como lo fue con los cultivos transgénicos, señaló el informe. Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU (USDA), se presentaron 169 solicitudes de productos editados genéticamente en los Estados Unidos entre 2011 y 2020. Estas solicitudes cubrían plantas para consumo humano, piensos, usos industriales y algunos microorganismos para la industria. Se espera que algunas de estas aplicaciones se comercialicen pronto.

“Los rasgos editados genéticamente pueden beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, impactando directamente a los agricultores y las empresas de insumos agrícolas, pero también a la industria y los consumidores de granos y semillas oleaginosas”, dijo Kang.

Aunque los genomas del arroz, el maíz y la soja se secuenciaron por completo durante la primera década del siglo XXI, el mapeo del genoma del trigo no se completó hasta 2018. Eso se debe a que el genoma del trigo contiene 16 mil millones de letras de ADN, más de cinco veces la cantidad en el genoma humano.

La edición genética del trigo ofrece una gran promesa, ya que los agricultores enfrentan problemas de producción en todo el mundo debido al cambio climático y, debido a que es un grano alimenticio, enfrenta una batalla cuesta arriba para obtener la aprobación de las variedades transgénicas. Ha permitido a los científicos comenzar a diseñar trigo para presentar una mayor resistencia a enfermedades y plagas, mejor calidad de grano y harina, y mejor valor nutricional.

En febrero, los científicos elogiaron el éxito de la primera prueba de campo de trigo en Europa que fue editada genéticamente para eliminar una sustancia química que se forma al hornear harina (acrilamida) y es un potencial carcinógeno. Rothamsted Research utilizó la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para crear plantas de trigo con un nivel un 50 % más bajo del aminoácido asparagina en sus granos, responsable de la formación de acrilamida.

“Las expectativas son altas para los cultivos editados y se proyecta un crecimiento significativo en los próximos años”, dijo Kang.

Fuente: ChileBio

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »

Por qué la desigualdad económica es importante para el desarrollo

Crédito de la foto: © Dominic Chavez/Banco Mundial. ¿Importa la desigualdad económica para el desarrollo? Esta es una pregunta que debatimos en un evento reciente con expertos y profesionales internacionales. Entre ellos se encontraba nuestro economista jefe, Indermit Gill , quien respondió: «¿Cómo podría no serlo? Si analizamos los aspectos de la desigualdad —como la desigualdad de oportunidades, de

Seguir leyendo »