La inteligencia artificial siempre será superada por la inteligencia natural

La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos

Montero Glez

MONTERO GLEZ 18 MAY 2023 El hacha de piedra UNIVERSO EL PAIS

El alquimista, en busca de la piedra filosofal, descubre el fósforo y reza para que su operación concluya con éxito’, de Joseph Wright de Derby (1734-1797).

David Fideler, filósofo y divulgador científico norteamericano, sostiene que la física moderna nació de la tradición teológica aplicada a la interpretación del mundo. Según dicha tradición, Dios estableció unas leyes científicas; pautas mecánicas que subyacen en el universo y que mueven el mundo como un reloj cósmico.

Con tal planteamiento, la filosofía mecanicista por la cual toda realidad natural aloja en su interior una máquina, amplió la visión medieval del reloj cósmico al que se refería el sabio escolástico Nicolás Oresme (1323-1382) cuando comparó el universo con un gigantesco reloj mecánico al que bautizó como la “máquina del mundo” o machina mundi, dicho con sus propias palabras. René Descartes (1596-1650) recogió esta idea medieval y con ella organizó el desastre, negando la perspectiva renacentista de la ciencia como un arte divino por el cual el ser humano se completaba con el mundo.

Dicho de otro modo: Descartes se sirvió de la visión de Oresme para extender un puente entre la Iglesia y la naciente Revolución Científica encabezada por Galileo y que cristalizaría en Newton como padre fundador de la mecánica celeste. Esta reflexión tan decisiva la recoge David Fideler en su libro recientemente publicado por Atalanta. Se titula Restaurar el alma del mundo y es un trabajo cuyo sentido crítico pone patas arriba el proceso histórico que abarca el periodo que va desde de los primeros filósofos presocráticos —y su visión científica— hasta nuestros días, pasando por Goethe, Freud, y la mecánica cuántica.MÁS INFORMACIÓN

ilustración de la biblioteca de Humboldt en su piso de Berlín.

Cuando las piedras hablan y las tempestades se convierten en relatos

Se trata de un libro que nos presenta una cosmovisión armónica, donde el todo y las partes se relacionan adecuadamente, dando lugar al latido de vida que se extiende más allá de nuestro horizonte, y que alcanza la patria de Anaxágoras cuando señalaba con el dedo las estrellas. Pero volvamos a Newton, pues, en este libro, Fideler nos revela la causa de que la figura del científico inglés fuese sometida a un “lavado de imagen” por parte de la historia desde el momento que se obvió su visión orgánica de la naturaleza frente a la visión mecanicista que es la que perdura cada vez que sale su nombre a relucir, dejando de lado sus investigaciones basadas en la alquimia y en la filosofía hermética.

'Filósofo da una conferencia sobre el Sistema solar', de Wright de Derby (1766), especializado en la ciencia y tecnología de la Ilustración.
‘Filósofo da una conferencia sobre el Sistema solar’, de Wright de Derby (1766), especializado en la ciencia y tecnología de la Ilustración.RICHARD TAILBY

Según recoge Fideler en su libro, la razón principal de dicho blanqueamiento de la figura de Newton se debe a que el científico no quería hacer público su pensamiento acerca de la materia viva. Porque plantear un universo como un organismo vivo era una de las ideas que también defendía el socialismo utópico de la época, y podría resultar contraproducente que un miembro de la Royal Society y del Parlamento, como lo fue Newton, compartiese afinidades ideológicas.

Oresme comparó el universo con un gigantesco reloj mecánico al que bautizó la “máquina del mundo” o ‘machina mundi’. Descartes recogió esta idea medieval, y organizó el desastre

La manera de interpretar el mundo ha ido cambiando a lo largo de la historia, dependiendo siempre de elementos ajenos a la naturaleza del mundo, es decir, dependiendo de oscuros intereses que poco o nada tienen que ver con la unidad cósmica que viene dada por la relación del ser humano con la naturaleza. Y de eso va el libro de Fideler, de revelar los detalles de una verdad que ha permanecido oculta a lo largo de la historia, trazando una línea que pasa por Nicolás Oresme como precursor, cuyos estudios anticiparon la astronomía copernicana, la geometría analítica cartesiana, las leyes de Kepler y la mecánica galileana.

Visto así, lo que hizo Newton fue coger una manzana del suelo y, con ayuda de las matemáticas, intentó explicar el misterio de su sabor.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »