Edgar Morín.

HACE POCO CUMPLIÓ CIENTO UN AÑOS

Ignacio Avalos Gutiérrez El Nacional 24 de mayo de 2023

Tenía varias ideas rondando en la cabeza antes de escribir este artículo. Al final las descarte, engavetándolas para una próxima oportunidad. Resulta que buceando dentro de una vieja caja de cartón encontré un documento apiñado entre otros muchos, que me llamo la atención y, tras darle un vistazo a los dos primeros párrafos, leí sin parar sus más de sesenta páginas.

Decidí, entonces, recoger en este artículo algunos de sus planteamientos, reiterados en posteriores escritos de su autor, cuya vigencia hoy en día es indudable. Sin disimular mi plagio, redacté, entonces, estas líneas a partir de su lectura, sin ningún aporte personal que fuera más a allá de la escogencia de las cuestiones que me parecieron más interesantes.

La mariposa y la oruga

El creador de las páginas a las que me refiero cumplió recientemente ciento un años. Lleva unas cuantas décadas pensando sobre la crisis de la humanidad y ha señalado en innumerables ocasiones, que la globalización ha generado una pluralidad de crisis ínter dependientes e intrincadas, que ocurren en diversos planos: el cognitivo, el político, el económico el social, en fin.  

En su estado actual, afirma, el sistema mundial se ha mostrado incapaz de organizarse para tratar problemas vitales, tales como el peligro nuclear, la degradación de la biosfera, las distorsiones de la economía, la desigualdad social, las migraciones e, incluso, los conflictos étnico – religiosos.

 En otras palabras, lo que estamos viviendo es, añade, una época de incomprensión de los unos con los otros. Este caos en el que la humanidad corre el riesgo de hundirse trae consigo, igualmente, una última oportunidad. En esta dirección, y valiéndose de lo expresado por otro filósofo, cuyo nombre olvidé, indica que la metamorfosis de la oruga en mariposa nos ofrece una metáfora interesante: cuando la oruga se envuelve en el capullo, comienza un proceso de auto- destrucción de su organismo de oruga, y este proceso es, al mismo tiempo, el de la formación del organismo de mariposa, el cual es, simultáneamente, igual y distinto del de la oruga.

Crisis del pensamiento

Según él, las diversas reformas necesarias sólo pueden progresar si también lo hacen las demás. No hay reforma política sin reforma del pensamiento político, el cual supone una reforma del pensamiento mismo que, a su vez, supone una reforma de la educación, que conlleva una reforma política. No hay reforma económica y social sin reforma política, que va unida a una reforma del pensamiento. No hay reforma vital ni ética sin reforma de las condiciones económicas y sociales, y no hay reforma social y económica sin reforma vital y ética. 

Dentro de este contexto formuló su teoría del pensamiento complejo, argumentando que el mundo puede ser representado como una especie de gran red, cuyos delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que conforman un entorno bosquejado por profundos y vertiginosos cambios tecnológicos.

La Tierra Patria

En línea con lo apuntado anteriormente acuñó el concepto de Tierra-Patria, que supone la conciencia del destino, la identidad y el origen común de toda la humanidad y que, lejos de anular las patrias singulares, las integraría en una gran patria común, el contrario de los internacionalismos, que ignoraban la importancia de la diversidad cultural y nacional. La Tierra-Patria se ocuparía de salvaguardar indisolublemente la unidad de diversidad humana.

El cumpleañero cuya obra he venido glosando, ha estado rumiando estos asuntos desde la segunda mitad del siglo pasado. Es sin duda uno de los pensadores más lúcidos del planeta. Acaba de publicar su última obra hace unos meses y ya tiene casi lista otra para editarla hacia finales del 2023.

Se llama Edgar Morin y tiene, dicen que dijo, “apenas”, ciento un años.

Edgar Morin, Edgar Nahum, es un filósofo y sociólogo francés. Nació el 8 de julio de 1921 en Paris. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

EL ESPEJO ROTO: EL PRESIDENTE TRUMP Y EL COLAPSO QUE NOS NEGAMOS A VER

Armando Johan Obdola. 25 julio 2025. DIGALO AHÍ. https://www.linkedin.com/pulse/broken-mirror-president-trump-collapse-we-refuse-see-obdola-w7jkc Obdola es un analista geopolítico canadiense, Presidente de IOSI Global y Fundador, PRAEON ADVISORY Global Intelligence | Security Advisor | GLOBAL ORGANIZATION FOR SECURITY AND INTELLIGENCE | OBDOLA.PRO | VENEZUELA | TREEEC | GLOBAL Introducción: Ya estábamos enfermos antes de que regresara. El regreso al poder

Seguir leyendo »

La banalidad del mal según Hannah Arendt

David Rubio, 02/07/2025. Psicología y Mente Cientos de libros, películas y documentales sobre el nazismo después, todavía constituye un “pasado desconocido”: casi nadie olvida “la gran catástrofe ocurrida en el corazón de Europa” a mediados del siglo XX, pero pocos, también, parecen haberla comprendido. Porque “los crímenes más execrables” de la historia reciente de la

Seguir leyendo »

Manuel Blum, el venezolano que propuso «un protocolo para resolver problemas imposibles» y es el único latinoamericano en ganar el Premio Turing

Margarita Rodríguez, 29 mayo 2025 BBC News Mundo Fuente de la imagen, Cortesía: Lenore y Manuel Blum Pie de foto, Manuel Blum nació en Caracas. Alice y Bob se divorciaron hace poco, viven en ciudades distintas y necesitan definir quién se quedará con el automóvil. Lo decidirán lanzando una moneda al aire, pero hay un

Seguir leyendo »