La agricultura inteligente, la gran aliada del campo contra la sequía actual

No es ningún secreto que la falta de agua está siendo un quebradero de cabeza para la gran mayoría de empresas del sector agroalimentario. Sin embargo, si se invierte en la modernización de los sistemas de regadío, con la sostenibilidad y la digitalización por bandera, es posible hacer un uso más eficiente de los recursos hídricos.

El Mundo, España, 21 de junio 2023

A día de hoy, “la sequía que padece el campo español es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año)”, tal y como reconocen desde la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos). Datos preocupantes que confirman que no se trata de una situación puntual. Y es que las sequías continuadas, junto con el resto de consecuencias relacionadas con el cambio climático y la inflación, ha hecho que se pierda el 40% de la producción de los agricultores españoles.

Algunas empresas como Trops, una organización de más de 3.500 productores dedicados a la producción y comercialización de aguacate y mango, llevan ya años trabajando en soluciones innovadoras para hacer frente a esta problemática, como la modernización de los sistemas de regadío de sus asociados, con la implementación de lo último en digitalización y tecnología, como la inteligencia artificial. Gracias a ello, “los agricultores con los que trabajamos tienen su sistema de riego optimizado prácticamente al 100%, consiguiendo así que sea lo más eficiente posible”, afirma Paula Ruiz, responsable de I+D+I de Trops.

La mejora de la eficiencia hídrica es más clave que nunca para los negocios del sector, tanto para conseguir cumplir con las últimas directrices marcadas por la PAC, como para mejorar la rentabilidad de su negocio y garantizar su supervivencia futura. Por ello, desde el departamento que lidera Ruiz están realizando fuertes inversiones en soluciones concretas para la reutilización y reciclaje del agua o para desalarla; en sistemas para optimizar su uso gracias a la tecnología digital (IA, big data sobre el terreno, smarthphone para la gestión,etc) o en sustitución de maquinaria por otra más puntera y eficiente, entre otras.

“El big data en real time sobre terreno nos permite tomar mejores decisiones y afinar las necesidades de riego, optimizando hasta el último litro que ponemos en el cultivo”.PAULA RUIZ, RESPONSABLE DE I+D+I DE TROPS.

Eso sí, para realizar todas estas iniciativas hace falta un buen músculo financiero. Y es que “el problema de las mejoras para aumentar la eficiencia respecto al uso del agua es que son complicadas tecnológicamente hablando, pero además son extremadamente caras”, afirma Roberto Ruiz Martín, responsable de Negocio Agrario en BBVA. Por ello desde la entidad ofrecen un servicio de asesoramiento y apoyo financiero clave para el agricultor, dándole “facilidades para acometer estos cambios, de manera que no estrangulen su negocio ni su futuro”.

Para que puedan sumarse al cambio, BBVA ofrece a las empresas del sector agrario condiciones más flexibles de financiación, con un mayor plazo de amortización e incluso un periodo de carencia adaptado a sus necesidades, así como soluciones específicas para colectivos y cooperativas del sector. Además, la entidad financiera también ayuda a las empresas a solicitar los Fondos Europeos Next Generation, (disponibles hasta final de año), que financian medidas claves para el fomento de la sostenibilidad y la digitalización y pone a las empresas en contacto con partners que pueden ayudarles a implementar soluciones tecnológicas para mejorar el uso de sus recursos hidrídicos.

Digitalización y sostenibilidad van de la mano y permiten a los agricultores varios beneficios clave: reducir su consumo de agua, optimizarlo y mejorar la rentabilidad de su cultivo. Sin embargo, y a pesar de que muchos agricultores y empresas del sector como Trops ya están comprobando los beneficios de este binomio, aún queda mucho trabajo por hacer, ya que “se estima que en España aún quedan 1 millón de hectáreas por modernizar”, añade el experto.

“Tenemos una imagen del campo como algo atrasado, pero no es cierto en absoluto. El campo está muy digitalizado, pero no solamente la parte productiva, sino también administrativa”,ROBERTO RUIZ MARTÍN, RESPONSABLE DE NEGOCIO AGRARIO EN BBVA.

Según el Banco Mundial, se estima que para 2050 la producción agrícola deberá aumentar aproximadamente un 70 %. Por lo tanto la transformación del sector no es ya solo una elección, sino una imperiosa necesidad que puede también convertirse en una gran oportunidad. Eso sí, para hacerla factible, además de un fuerte apoyo financiero, será necesario que seamos capaces de “hacer atractivo para el agricultor todo el tema de prácticas sostenibles y soluciones tecnológicas, consiguiendo que sea cómodo y fácil”, destacan desde Trops.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Sobre la sequía en España: un acercamiento a las potenciales soluciones

Plataforma Tierra. 11 agosto 2025. UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO España, con su clima mediterráneo y su intensa actividad agrícola, enfrenta constantes desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos hídricos. La sostenibilidad futura de los embalses nacionales requiere del impulso de fuentes alternativas de agua para garantizar la resiliencia hídrica del país. Según el WWF (World

Seguir leyendo »

¿Qué hace a un ingeniero senior?

Ben Evans. 4 de septiembre de 2025. MEDIUM Ilustración de un ingeniero de software llenándose la cabeza de nuevas ideas. — Crédito: Google Gemini AI He desempeñado puestos desde ingeniero, ingeniero sénior, líder e ingeniero de planta hasta gerente, arquitecto, director y director técnico ( aunque no en ese orden ). Mi trabajo como gerente de ingeniería

Seguir leyendo »

La doble misión de las operaciones a medida que aumentan los costes de las emisiones.

Christian Johnson (moderador), Matthias Ballweg, Anna-Christina Fredershausen, Johan Bengtsson. 28 de agosto de 2025. Mc Kinsey A medida que aumentan las exigencias regulatorias y las tensiones geopolíticas, las empresas están rediseñando sus productos y cadenas de suministro para lograr la sostenibilidad. ¿Pueden estas medidas fortalecer su desempeño ambiental y financiero? Con tanta atención reciente a las

Seguir leyendo »