- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) califica como “dramática” la situación de escasez hídrica que sufrirá nuestro país, provocada por el cambio climático.
- Señala a España como el país que sufrirá mayor estrés hídrico de la Unión Europa, un escenario que amenaza seriamente el éxito del sector agroalimentario.

Blanca María Álvarez Román 28/06/2023 Redacción iAgua La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado hoy el estudio de la OCDE «Políticas para el futuro de la agricultura y la alimentación en España», en una jornada en la que ha valorado las preocupantes observaciones del mismo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sentencia en su estudio que España tiene uno de los niveles más altos de estrés hídrico entre los países miembros del organismo, y que es altamente probable que el cambio climático reduzca aún más la precipitación media anual en los próximos años, conduciendo a un escenario en el que la agricultura, al representar el 80% de la demanda de agua, se convertiría en “uno de los sectores más afectados”.
El documento también advierte que “la contaminación por nutrientes agrícolas también afecta la calidad del agua”, incidiendo en diversos incumplimientos de España respecto a sus compromisos con las emisiones de amoniaco y de gases de efecto invernadero, si bien los datos recientes muestran mejoría en este aspecto.
En este sentido, el estudio reconoce los importantes esfuerzos y los desafiantes cambios que España ha implementado en sus políticas agrarias, una línea de trabajo que la OCDE considera que debe mantenerse como prioritaria en la agenda del futuro, y que debe orientarse hacia la reducción del impacto medioambiental y la sostenibilidad.
Asimismo, el documento puntualiza que el potencial del sistema de innovación y resiliencia de España “es muy alto, pero necesita una coordinación reforzada y un entorno propicio” y que los incentivos económicos y regulatorios existentes deben evolucionar hacia un sistema agrario capaz de enfrentar el desafío del cambio climático y las urgentes presiones hídricas que supone para la agricultura.
En este contexto, el organismo ha redactado un conjunto de “serias y rigurosas” recomendaciones que el ministro Luis Planas ha suscrito expresando su compromiso de cara a la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, y agradeciendo la exhaustiva labor del equipo de analistas de la OCDE.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destacado hoy, junto a la directora de Comercio y Agricultura de este organismo internacional, Marion Jansen, que la sostenibilidad y la innovación serán la clave en la agenda del Ministerio, junto con la garantía de la rentabilidad de las explotaciones.
En este sentido, Planas ha recalcado las nuevas técnicas de edición genómica, las cuales ha definido como “un buen instrumento para mejorar la productividad y conjugar las necesarias sostenibilidad y rentabilidad de la producción agraria”.
El estudio, a pesar de emitir implacables advertencias, ha descrito la agricultura española como un sector altamente competitivo en la exportación, y sitúa a España como el sexto país del mundo en superficie de agricultura ecológica, y segundo de la UE, a poca distancia de Francia.
Asimismo, el foco principal de las recomendaciones de la OCDE es el ahorro de agua, y constata que su uso en la agricultura española se ha reducido entre 2011 y 2019, un indicador muy favorable para continuar impulsando la modernización de regadíos iniciada por el Gobierno con el fin de avanzar en el ahorro hídrico y la eficiencia energética de las explotaciones.
El ministro también ha recordado que la elaboración del Plan Estratégico de la nueva Política Agraria Común (PEPAC) constituye uno de los importantes esfuerzos que la OCDE ha mencionado, y que se aproxima a las recomendaciones sobre el desarrollo e implementación de estrategias de coordinación, en este caso, con las Comunidades Autónomas y con todos los actores implicados.