NRF2023 desvela el poder de los datos para un regadío sostenible y ultraeficiente

Un contenido de:Laura F. Zarza, Cristina Novo. Infografías de:Esther Martín Muñoz

29/06/2023

El jueves 29 de junio, se ha celebrado la cuarta jornada de Nuevo Regadío Forum, punto de encuentro de administraciones públicas, comunidades de regantes, empresas y profesionales, para llevar a la audiencia de España y Latinoamérica la imagen más fiel del uso del agua en la agricultura del siglo XXI.

Durante cinco días, del 26 al 30 de junio en formato híbrido, las principales Administraciones Públicas y entidades de referencia en el regadío español, ofrecerán una amplia perspectiva del presente y el futuro sobre el regadío en España. Nuevo Regadío Forum no sería posible sin el apoyo de los patrocinadores: ACCIONA como Gold Sponsor; Elliot CloudMolecorGlobal OmniumAZUDHidroconta y VisualNAcert como Silver Sponsor; y Vector Motor ControlLikitechMoleaerUnregadíomásseguroNTT DataSaint-Gobain PAM y Saleplas, como Bronze Sponsor.

La temática central de esta cuarta jornada se ha centrado en la digitalización. IoTbig data, 5G, smart metering, GIS, BIM… La transformación digital está transformando la agricultura y el regadío se posiciona a la cabeza de esta revolución. En este sentido, Nuevo Regadío Forum ha acogido una sesión sobre Tecnología, patrocinada por Global Omnium, en la que varios expertos han expuesto cómo la tecnología está contribuyendo a mejorar la sostenibilidad y la productividad hasta límites insospechados. Todo ello, en un momento clave marcado por el despliegue del PERTE de Digitalización.

Begoña Tarrazona, técnico especialista en riego en Idrica, ha sido la encargada de inaugurar la sesión. «El cambio climático que estamos sufriendo a día de hoy está provocando una gran escasez de recursos hídricos que nos obliga a utilizar tecnologías más vanguardistas», ha comenzado. Tras ello, ha hablado de la solución Xylem Vue powered by GoAigua, que incluye la herramienta Agro Twin, una plataforma orientada a las comunidades de regantes, que permite obtener una visión centrada y global, como un centro integrado de monitorización y gestión, del conjunto de las infraestructuras de la comunidad. «Entre los requisitos necesarios para poder implantar esta plataforma está la sensorización de activos e infraestructuras, registradores de datos y sistemas de comunicación que permitan tener datos en tiempo real», ha comentado.

Durante su intervención, Begoña Tarrazona ha expuesto el funcionamiento de Agro Twin: «Es muy importante controlar las dotaciones, con un control mensual de los consumos de las tomas para poder generar las correspondientes alarmas en caso de superar las dotaciones establecidas para dicho mes». Asimismo, ha hablado de los beneficios de la implementación de esta solución, entre los que se encuentran, a nivel operacional, con la integración centralizada de las diferentes aplicaciones de cada cliente y mejora del rendimiento; a nivel de gerencia; y a nivel económico y ambiental, con la reducción del ANR, optimización de los recursos hídricos, y reducción del consumo energético. En definitiva, «Agro Twin facilita a las Comunidades de Regantes la gestión diaria de las infraestructuras y mejora notablemente la sostenibilidad ambiental», ha dicho.

A continuación, Ángel Luis Teso Alonso, Head of Cities, Territories & Primary Sector de NTT DATA, ha hablado sobre la gestión ecoeficiente de regadíos y su importancia en la actividad agraria sostenible bajo el contexto actual de la sequía en España. «El regadío, ya se por sí, es sostenible, tanto en términos de producción como de consumo energético. El 75% de la superficie regada está parcial o totalmente modernizada en cuanto a infraestructura», ha señalado. En este sentido, la digitalización puede ayudar mucho en la eficiencia del uso del agua, algo que solamente se puede hacer si tenemos información en tiempo real de los regadíos.

Precisamente, en el objetivo de cuánta agua se puede ahorrar gracias a los procesos de digitalización, más allá de la modernización, trabaja NTT DATA en línea con la parte del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua orientado a Comunidades de Regantes. Lo hace a través de la Plataforma de Monitorización y Gestión Ecoeficiente de Regadíos, un sistema de ayuda a la decisión para regantes que integra toda la información disponible y que ayuda a optimizar el riego de cultivos de una manera eficiente, incluso en situaciones de sequía. «Está orientada a la verificación de ahorros y análisis de indicadores ambientales, pero también se puede utilizar para el control de riegos y la predicción de riegos», ha dicho.

Finalmente, Rodrigo Iván Márquez, ingeniero agrónomo especialista en Agricultura 4.0 de PIRINEOS DRONE, ha abordado el uso de los drones en la agricultura. «La incorporación de tecnología 4.0 a la agricultura ha sido algo más complicada porque los sistemas de producción agrícola no son estándar, cada finca es muy distinta y requiere una solución a medida». Sobre este tema, ha comentado que dentro de la PAC se menciona el uso de drones, pero en la práctica, no existe una política de subsidio enfocada hacia la adquisición de drones para los distintos de usos.

Asimismo, durante su intervención ha descrito las principales regulaciones sectoriales a considerar, por parte del MAPA, MITECO y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y ha hablado de los principales usos, que se centran para el transporte de sensores. En concreto, se están utilizando para la obtención de topografías agrícolas, para detectar el estado de salud de los cultivos, como aeronaves aplicadoras de spray agrícolas o en fertilización: «Se está trabajando en mostrar al agricultor la efectividad de estos sistemas, porque una de las barreras son las dudas que generan la incorporación de estas nuevas tecnologías».

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Sobre la sequía en España: un acercamiento a las potenciales soluciones

Plataforma Tierra. 11 agosto 2025. UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO España, con su clima mediterráneo y su intensa actividad agrícola, enfrenta constantes desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos hídricos. La sostenibilidad futura de los embalses nacionales requiere del impulso de fuentes alternativas de agua para garantizar la resiliencia hídrica del país. Según el WWF (World

Seguir leyendo »

¿Qué hace a un ingeniero senior?

Ben Evans. 4 de septiembre de 2025. MEDIUM Ilustración de un ingeniero de software llenándose la cabeza de nuevas ideas. — Crédito: Google Gemini AI He desempeñado puestos desde ingeniero, ingeniero sénior, líder e ingeniero de planta hasta gerente, arquitecto, director y director técnico ( aunque no en ese orden ). Mi trabajo como gerente de ingeniería

Seguir leyendo »

La doble misión de las operaciones a medida que aumentan los costes de las emisiones.

Christian Johnson (moderador), Matthias Ballweg, Anna-Christina Fredershausen, Johan Bengtsson. 28 de agosto de 2025. Mc Kinsey A medida que aumentan las exigencias regulatorias y las tensiones geopolíticas, las empresas están rediseñando sus productos y cadenas de suministro para lograr la sostenibilidad. ¿Pueden estas medidas fortalecer su desempeño ambiental y financiero? Con tanta atención reciente a las

Seguir leyendo »