Wageningen Food & Biobased Research expertos en Europa en la investigación poscosecha

Wageningen Food & Biobased Research

Reportaje al Instituto Wageningen Food & Biobased Research de la Universidad de Wageningen, que recoge casi 100 años de experiencia en la valorización de productos hortofrutícolas

Por Alicia Namesny, info@poscosecha.com

La reciente celebración de Postharvest Unlimited Conference (mayo 2023), en Wageningen, fue la ocasión para conocer “Wageningen Food & Biobased Research”. Allí se realiza la investigación sobre poscosecha vinculada a esta Universidad, una de las principales en Europa en la enseñanza de la agricultura. Nuestro anfitrión fue Eelke Westra, Gerente del programa sobre calidad poscosecha.

Tabla de contenidos

Un poco de historia

En 1936, el Profesor Sprenger comenzó a colaborar con la industria de la manzana holandesa tratando de añadir valor. Sus trabajos se centraron en el almacenamiento y procesado. Estos fueron la base del futuro Sprenger Institute, que en 1990 pasó a ser el instituto ATO. En el año 2000 ATO se une a la Universidad de Wageningen. La enseñanza e investigación en esta universidad se unieron en lo que actualmente es WUR, Wageningen University & Research.

Wageningen Food & Biobased Research (alimentos y de base biológica) es uno de los institutos de investigación de WUR. “To explore the potential of nature to improve the quality of life”, “explorar el potencial de la naturaleza para mejorar la calidad de vida” es el lema de WUR. Se trata del objetivo al que contribuyen la investigaciones de Wageningen Food & Biobased.

Wageningen Food & Biobased Research realiza investigación aplicada referida a innovaciones sostenibles en alimentos saludables, cadenas de alimentos frescos y productos de base biológica.

El contexto

Wageningen Food & Biobased Research es uno de los 9 institutos de investigación que conforman WUR, una colaboración entre Wageningen University y la fundación Wageningen Research. Los restantes institutos con mayor afinidad y colaboración son Wageningen Food Safety Research (investigación en seguridad alimentaria) y Wageningen Plant Research (investigación de plantas).

Wageningen Food Safety Research está enfocado en innovaciones en “alimentos seguros y auténticos”. Realizan controles de calidad para la industria, justicia y otras entidades públicas, investigación básica y desarrollan métodos para detectar sustancias en alimentos y piensos.

Wageningen Plant Research combina conocimiento y experiencia en ciencias de las plantas para ofrecer “nuevas perspectivas para la agricultura sostenible a nuestros socios”, que son la industria, gobiernos, institutos de investigación y universidades.

Los proyectos que se llevan a cabo pueden ser institucionales o mediante acuerdos con empresas.

WUR cuenta con más de 7.600 empleados, 13.100 estudiantes y más de 150.000 participantes en WUR’s Life Long Learning (programa de educación permanente) de más de 100 países. Los egresados superan los 62.000, provenientes de todo el mundo.

La comunicación entre la comunidad científica, con empresas y con la sociedad forma parte de la esencia de WUR; en la imagen una sala para este tipo de actividades en Phenomena

Líneas de investigación principales de Wageningen Food & Biobased Research

El Instituto Wageningen Food & Biobased Research, WFBR, centra su investigación poscosecha en la medición de calidad poscosecha, el diseño de sistemas alimentarios, el control de la calidad durante el almacenamiento y el transporte y la logística impulsada por la calidad. Ya fuera del programa de Calidad Poscosecha, también se investiga en tecnología de los alimentos, se realizan ensayos clínicos con humanos, etc.

Los temas en que investiga el abarcan la poscosecha, los productos de base biológica seguros y circulares, el desarrollo y uso de materiales basados en la naturaleza, la nutrición y salud, la robótica agroalimentaria, la tecnología y tratamiento de aguas para un uso circular, la utilización de desperdicios alimentarios previniendo su pérdida, el desarrollo de plásticos renovables. También trabajan en temas vinculados al aprovechamiento de proteínas de origen vegetal, con la soja como centro.

Proyectos en curso

Servicios

WFBR también proporciona servicios de I+D al sector privado. Actua como un departamento de I+D flexible que las empreas pueden contratar para el desarrollo conjunto de soluciones, asistencia técnica, validación técnica, soporte de políticas y consultoría. Las instalaciones de última generación, Phenomena, y el equipo de expertos permiten probar muchas variables en una situación muy controlada. Y esto permite encontrar respuestas más rápido y un tiempo de comercialización más rápido para muchas innovaciones.

El equipo humano y las instalaciones

A WFBR están adscritos 40 investigadores y el total de personas que trabajan ahí es de 250.

La investigación de WFBR se desarrolla en dos edificaciones, Phenomena, donde están los laboratorios de investigación básica, que fueron los que visitamos, y otras instalaciones en que está la planta para la innovación en productos de base biológica. En Phenomena se investiga sobre la vida útil de los productos alimenticios frescos y las posibilidades de uso de robots en el sector agroalimentario. También alberga instalaciones para investigacion en tecnología de los alimentos, un equipo que permite simular el pasaje de un alimento por el tracto digestivo humano y el nivel de asimilación de los diferentes compuestos, etc.

Las instalaciones que alberga el edificio Phenomena de Wageningen Food & Biobased Research

Contenedor – laboratorio de logística

La logística de los productos vegetales es uno de los aspectos investigados en el Instituto WFBR y para ello cuentan en Phenomena con un contenedor, instalado en un camión, donde pueden estudiar cualquier aspecto del transporte bajo condiciones controladas tanto de temperatura como de atmósfera, incluyendo el flujo de aire, los materiales de aislamiento, el consumo de energía, etc. WFBR está autorizado para otorgar certificados ATP. En este laboratorio tienen en desarrollo un sistema de transporte bajo temperatura controlada por cajas para su uso en vehículos de distribución.

El contenedor del laboratorio de logística está instalado en una cámara que permite recrear diferentes condiciones ambientales

Laboratorio de robótica

En el laboratorio de robótica se desarrollan sensores con nuevas prestaciones y todo tipo de desarrollos vinculados a la automatización del sector agroalimentario, uno de los grandes objetivos en las líneas de trabajo de WFBR.

Laboratorio de visión 3D

El laboratorio de visión 3D permite analizar, por ejemplo, la reacción de los consumidores ante un producto. Participan en proyectos de investigación pick & pack, un codesarrollo con una empresa privada, para acelerar la logística.

Eelke Westra, Gerente del programa sobre calidad poscosecha, en el laboratorio 3D

Cámaras frigoríficas y de AC

Cuentan con una amplia dotación de cámaras frigoríficas, cámaras con Atmósfera Controlada y cámaras frigoríficas dotadas de equipos, desarrollados por ellos mismos, para estudiar a pequeña escala Atmósferas Controladas, con un sistema de control centralizado que permite establecer diferentes condiciones al mismo tiempo.

Mini cámaras para evaluar el comportamiento bajo diferentes condiciones de Atmósfera Controlada

Laboratorio de fisiología vegetal

En el laboratorio de fisiología vegetal se estudian las características de frutas y hortalizas; entre sus equipos, destacan las cámaras hiperespectrales que detectan los diferentes metabolitos dentro del vegetal.

Comparación entre equipos portátiles de evaluación de la madurez

Laboratorio sobre ornamentales

Existe un laboratorio dedicado exclusivamente a las especies ornamentales, tanto como flor cortada como planta en maceta, donde se estudia su comportamiento ante las condiciones de transporte y venta al detalle.

El laboratorio de ornamentales

Laboratorio de envasado

Al envasado se dedican especiales esfuerzos. El laboratorio de envasado ensaya y crea nuevos materiales, con énfasis en los basados en residuos, para producto en fresco y mínimamente procesado. El laboratorio de difusión analiza el papel de los materiales de envasado en la difusión de los gases hacia dentro y fuera de envase, así como de la huella de carbono tanto del producto como de los materiales de envasado.

Congresistas de Postharvest Unlimited Conference visitan el laboratorio de materiales de envasado; el investigador a su cargo, Marence Paillart, al fondo, explica los trabajos que se realizan en él

Phenomena cuenta además con facilidades para montar talleres, dar cursos y otras acciones formativas, tanto internas como externas.

El aporte a la industria

A lo largo de su extensa vida, son numerosos los aportes que han salido del WFBR a la sociedad. Eelke Westra destaca los siguientes:

La propia existencia de WUR, una iniciativa en que educación e investigación interactúan activamente con la sociedad tanto nacional como internacional. Centrándonos en poscosecha, una de las actividades que organiza anualmente, en el otoño del HN, es el Course Postharvest Technology.

El papel central de Holanda dentro de las investigaciones vinculadas a producción y a poscosecha a nivel mundial, que también sustentan su liderazgo comercial.

Partiendo de las inquietudes iniciales de agregar valor a los productores de manzana, los desarrollos realizados en el ámbito de la Atmósfera Controlada Dinámica, DCA por sus siglas en inglés.

Los resultados de los proyectos QUEST, que permiten disminuir las emisiones de los contenedores hasta en un 65%.

Las investigaciones en fisiología, comportamiento poscosecha y aprovechamiento de los residuos contribuyen a reducir la pérdida de alimentos y a trabajar en el sentido del reaprovechamiento de recursos necesario para la economía circular.

Eelke Westra, Gerente del programa sobre calidad poscosecha

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Sobre la sequía en España: un acercamiento a las potenciales soluciones

Plataforma Tierra. 11 agosto 2025. UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO España, con su clima mediterráneo y su intensa actividad agrícola, enfrenta constantes desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos hídricos. La sostenibilidad futura de los embalses nacionales requiere del impulso de fuentes alternativas de agua para garantizar la resiliencia hídrica del país. Según el WWF (World

Seguir leyendo »

¿Qué hace a un ingeniero senior?

Ben Evans. 4 de septiembre de 2025. MEDIUM Ilustración de un ingeniero de software llenándose la cabeza de nuevas ideas. — Crédito: Google Gemini AI He desempeñado puestos desde ingeniero, ingeniero sénior, líder e ingeniero de planta hasta gerente, arquitecto, director y director técnico ( aunque no en ese orden ). Mi trabajo como gerente de ingeniería

Seguir leyendo »

La doble misión de las operaciones a medida que aumentan los costes de las emisiones.

Christian Johnson (moderador), Matthias Ballweg, Anna-Christina Fredershausen, Johan Bengtsson. 28 de agosto de 2025. Mc Kinsey A medida que aumentan las exigencias regulatorias y las tensiones geopolíticas, las empresas están rediseñando sus productos y cadenas de suministro para lograr la sostenibilidad. ¿Pueden estas medidas fortalecer su desempeño ambiental y financiero? Con tanta atención reciente a las

Seguir leyendo »