Los españoles muestran un interés alto por la IA y un conocimiento moderado

Publicado: 24/07/2023 ESMARTCITY

La mayoría de la ciudadanía española muestra un gran interés y una actitud positiva hacia la inteligencia artificial (IA), aunque manifiesta no tener mucho conocimiento técnico sobre el tema y preocupaciones sobre sus riesgos. Así se refleja en el estudio ‘La Percepción Social de la Inteligencia Artificial en España’, elaborado por ocho investigadores del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca (USAL) y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los españoles muestran un interés alto por la IA y un conocimiento moderado, según un estudio de la USAL
El Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca ha publicado el estudio ‘La Percepción Social de la Inteligencia Artificial en España’.

Los resultados de la encuesta realizada por la USAL en el primer semestre de 2023 a 684 ciudadanos españoles de todas las comunidades autónomas revelan que el grado de conocimiento de la inteligencia artificial es moderado, con un 41,9% de los preguntados familiarizados con el término, pero que no lo utilizan.

En este sentido, Internet sigue siendo la fuente principal de información sobre IA que usa la ciudadanía. Un 63,74% afirma que sí encuentra lo que busca, pero que tiene dificultad para comprenderlo; mientras que un 12,09% indica que no encuentra lo que busca y un 24,18% lo encuentra y lo comprende.

Interés, beneficios, riesgos y preocupaciones en torno a la IA

Sin embargo, la ciudadanía está muy interesada: un 44,81% muestra interés y un 29,24% mucho interés. Además, un 85,6% de los encuestados cree que esta tecnología ha tenido un efecto positivo en la sociedad y un 74,9% piensa que ayuda a resolver problemas complejos.

Según la encuesta, las personas perciben más beneficios que riesgos en el uso de la IA. Un 41,14% indica que las ventajas son mayores, un 48,35% indica que están equilibrados y tan solo un 10,51% percibe más riesgos que beneficios. En cuanto a la utilidad, los participantes reconocen su capacidad para mejorar la productividad, tomar decisiones rápidas y efectivas o actuar de manera autónoma.

Entre las preocupaciones que muestra la ciudadanía, se encuentra la posibilidad de que genere pérdidas de trabajos humanos, el mal uso que hacen las personas o los efectos sobre la privacidad digital y la piratería. La principal preocupación de sesgo en el desarrollo de programas que usan IA es la representación del género, seguida por los grupos raciales y étnicos y los puntos de vista políticos. Los sesgos que mayor preocupación reflejan son el histórico (52,28%), representación (46,33%), evaluación (44,56%), medición (43,29%), revisión humana (42,53%) y agregación (42,28%).

Los resultados también reflejan la demanda de la ciudadanía de una regulación adicional en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Los participantes expresaron su preocupación por el control y la regulación de los derechos en este ámbito, subrayando la importancia de establecer marcos regulatorios adecuados que promuevan un desarrollo ético y responsable de esta tecnología en beneficio de la sociedad.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Para quién son las calles?

Más del 80% del espacio vial de Toronto está destinado de forma inequitativa a los vehículos motorizados. ¿Cómo se puede rediseñar esto de forma justa? Por Jeff Allen , Lanrick Bennett Jr. y Mia Wang ~ Septiembre de 2025 Jeff Allen dirigió el análisis y la visualización de datos para este proyecto, y apoyó la redacción; Lanrick Bennett Jr. dirigió la

Seguir leyendo »

AGROBIOTECNOLOGÍA

Argentina marca un récord histórico: 11 cultivos transgénicos aprobados en 2025 El agro argentino suma nuevas herramientas para ganar eficiencia y enfrentar plagas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó en los últimos días dos nuevos eventos biotecnológicos -uno de maíz y otro de soya que elevan a 11 el total de aprobaciones en

Seguir leyendo »

IA física: impulsando la nueva era de las operaciones industriales

Teresa Wolf yAndrea Willige. 9 de septiembre de 2025. WORLD ECONOMIC FORUM. Las operaciones industriales se encuentran en un momento crucial, condicionadas por la creciente complejidad y la escasez de mano de obra, y agravadas por la incertidumbre global. Este informe técnico, « IA física: Impulsando la nueva era de las operaciones industriales », explora cómo los

Seguir leyendo »