El CSIC recibe financiación de la UE para iniciativas de electrónica orgánica y comunicación inalámbrica

CASADOMO,  02/08/2023

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado que tres proyectos de investigación que está llevando a cabo han sido seleccionados en la última convocatoria de las ayudas Proof of Concept (PoC) del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Los proyectos se centran en la comunicación inalámbrica 5G y 6G, en soluciones para la electrónica orgánica y en sensores de imagen para monitorizar el cáncer.

Comunicación 6G.
Uno de los proyectos que ha obtenido las ayudas PoC se basa en la optimización de las tecnologías de comunicación inalámbricas 5G y 6G.

La financiación recibida permitirá a los investigadores comprobar la escalabilidad de los resultados de proyectos anteriores en campos como la biomedicina, los nanomateriales y las nanopartículas y nanocompuestos. Cada proyecto recibirá 150.000 euros.

El proyecto Pi4NoRM tiene como objetivo abordar un reto crucial en la transición tecnológica a frecuencias más altas, especialmente en los sistemas inalámbricos 5G y 6G, desarrollando circuladores miniaturizados de bajo coste.

A través de la integración entre la ciencia de materiales y la ingeniería de ondas milimétricas, el proyecto se centrará en desarrollar circuladores ultracompactos de sub-THz mediante ferritas de alta anisotropía, para la nueva generación de tecnologías 6G.

Este innovador enfoque permitirá obtener un volumen y una tasa de intercambios de datos más altos con un menor consumo de energía. Según los investigadores, Pi4NoRM tiene el potencial de revolucionar los sistemas inalámbricos y las tecnologías de radar, abriendo una nueva vía de innovación en este campo.

Electrónica orgánica

Por su parte, el proyecto smolSUB tiene como objetivo revolucionar el campo de la electrónica orgánica. En este proyecto se explorará el uso de nuevos sistemas de sublimación que permitan una identificación sencilla, sostenible y económica de combinaciones óptimas para la creación de nuevos materiales para dispositivos electrónicos orgánicos.

El proyecto utiliza los dispositivos de sublimación para facilitar la deposición directa de moléculas orgánicas sobre diversos sustratos, optimizando el proceso de prueba de materiales electrónicos orgánicos. Con aplicaciones que abarcan la electrónica portátil, los OLED y las células solares orgánicas, el proyecto prevé transformaciones profundas en la prueba, creación y aplicación de nuevos dispositivos electrónicos orgánicos.

El objetivo final es extrapolar estos nuevos sistemas para un uso general, beneficiando a científicos, centros de investigación y departamentos de I+D de las empresas que trabajan en nanociencia y nanotecnología.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »