Migración en América Latina y el Caribe

July 21, 2023 by Felipe Muñoz BID.

La migración es uno de los procesos más antiguos en la historia de la humanidad. Durante años, millones de personas se han desplazado por el mundo en busca de nuevos lugares donde asentarse, poblando y llenando de vida nuevas regiones. La migración enriquece nuestra vida y contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades de destino.

Según datos de las Naciones Unidas, en 2020 había en el mundo alrededor de 281 millones de personas migrantes, lo que representaba un 3.6% de la población, más del doble de la población migrante de 1990. Más allá de un fenómeno de movilidad, la migración es un derecho humano reconocido por el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que subraya que:

  1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Además, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM) establece 23 objetivos para la acción de los Estados, reforzados por compromisos específicos, que pretenden abordar los retos relacionados con la migración actual. En esta línea, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajamos para apoyar a los países para que puedan transformar los procesos migratorios en América Latina y el Caribe como una oportunidad para potenciar su desarrollo.

Tendencias en migración en América Latina y el Caribe

Como detalla nuestra publicación Flujos migratorios en América Latina y el Caribe: estadísticas de permisos para los migrantes, hemos pasado de ser una región de emigración, donde históricamente la mayoría de las personas se desplazaba hacia Europa o hacia los países de Norte América, a una región de flujos migratorios internos mucho más complejos. Estos son algunos de los principales flujos migratorios actuales en América Latina y el Caribe:

https://www.youtube.com/embed/qscWaBrdUo4?feature=oembed&enablejsapi=1&origin=https%3A%2F%2Fblogs.iadb.orgAmérica Latina y el Caribe está cambiando de la mano de sus migrantes

La migración como una oportunidad de desarrollo para América Latina y el Caribe

El nuevo escenario migratorio en América latina y el Caribe presenta retos importantes a los países de origen, de tránsito y de acogida, pero, con las políticas y los recursos adecuados la migración puede ser una enorme oportunidad para el desarrollo de los países de nuestra región.

En muchos países de América Latina y el Caribe los migrantes cuentan con edades, capacidades y talentos que les permiten contribuir al desarrollo de las economías locales y de esta manera promover su bienestar y el de las comunidades de acogida. Según un informe del FMI, la migración venezolana podría haber contribuido entre 0.1 y 0.25% al crecimiento económico de los principales países de acogida entre 2017 y 2022. En el Caribe, por ejemplo, las diásporas son un motor de las economías de muchos países.

La mayoría de las personas migra en busca de nuevas y mejores oportunidades económicas y esto impacta directamente los envíos de remesas hacia América Latina y el Caribe. Desde hace casi 20 años el envío de estas hacia la región se mantiene en aumento alcanzando un monto, tan sólo en el 2022, de alrededor de $142 millones dólares. Te invitamos a explorar los datos sobre remesas hacia América Latina y el Caribe en 2022.

Como lo demuestran los estudios del BID, el mejor camino para capitalizar las oportunidades que acarrea el fenómeno migratorio es la regularización. Un ejemplo de esto, a nivel regional, es el Permiso Especial de Permanencia (PEP) en Colombia. El PEP impactó la vida de miles de migrantes irregulares venezolanos, quienes mejoraron su calidad de vida al contar con mejores condiciones laborales y ampliar su acceso a servicios provistos por el Estado.

Percepciones sobre la migración en América Latina y el Caribe

Es común que la llegada masiva de migrantes genere temores y prejuicios en los países de acogida. Los datos de nuestro Laboratorio de percepción ciudadana y migración muestran que después de una muy generosa respuesta de parte de los gobiernos y los ciudadanos de nuestra región, la percepción sobre la migración se está deteriorando en América Latina, lo que lamentablemente se ha traducido en un aumento de la xenofobia; esos números generales, sin embargo, esconden ciertos matices. En redes, por ejemplo, la mayoría de las conversaciones manifiestan un sentimiento neutral al respecto. Asimismo, hay ciertos temas dentro del fenómeno migratorio que dividen la percepción de las personas, quienes pueden sentirse con más apertura hacia tópicos como acceso a servicios y permanencia en el país, a la vez que están sigilosos en lo que respecta al impacto de la migración en la seguridad y el empleo.

La buena noticia es que se puede hacer algo al respecto. Un estudio entre el BID y el PNUD, que incluyó a 22,000 personas en Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago, logró demostrar que es posible mejorar la percepción de las personas hacia la migración y contribuir a derribar prejuicios asociados a las personas

Para entender mejor la metodología detrás de este estudio, sus resultados y su impacto por país, se puede leer la publicación “Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe”.

A través de recursos reembolsables y no reembolsables, la generación de conocimiento y la asistencia técnica a los países, la Unidad de Migración del BID apoya a la región de América Latina y el Caribe en construir las condiciones necesarias para que la migración pueda ser un motor para el desarrollo social y económico. Esperamos que este artículo sea de utilidad para aquellos que recién se acercan al tema, así como para quienes busquen profundizar en él por medio de los recursos que aquí se han ofrecido.

Por Felipe Muñoz del BID

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »