La Comisión Europea abre a comentarios un informe sobre los planes de apoyo en renovables

SOLARINFO agosto 2023

La cooperación juega un papel clave en la consecución del objetivo de la UE para 2030 en materia de energías renovables.

Hasta el próximo 28 de agosto se puede participar en la ‘call for evidence’ lanzada por la Comisión Europea para preparar un informe sobre la apertura de los planes de apoyo en energías renovables. El informe evaluará en qué medida los Estados miembros de la Unión Europea han apoyado la producción de electricidad a partir de fuentes renovables en otros países de la UE. Proporcionará pruebas empíricas y conclusiones analíticas sobre la aplicación del artículo 5 de la Directiva sobre energías renovables, y contribuirá a la decisión de la Comisión Europea a la hora de adoptar o no nuevas medidas.

parque fotovoltaico
El objetivo es saber cómo han aplicado los países de la UE el artículo 5 de la Directiva sobre energías renovables.

Además, el informe evaluará la necesidad de exigir a los Estados miembros que abran parcialmente sus planes de apoyo a los productores de otros Estados miembros, con vistas a una apertura del 5% para 2025 y del 10% para 2030, tal y como se define en el artículo 5 de la Directiva sobre energías renovables.

Cooperación entre los Estados miembros de la UE

El objetivo para 2030 de la UE relativo a la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía no establece objetivos nacionales vinculantes, a diferencia del objetivo para 2020.

El objetivo debe ser alcanzado conjuntamente por todos los Estados miembros de la UE, sobre la base de sus esfuerzos coordinados y combinados, tal como se refleja en la Directiva (UE) 2018/2001 relativa a las fuentes de energía renovables y en el Reglamento sobre la gobernanza (UE) 2018/1999. Esto supone que la cooperación entre los Estados miembros, incluidas las disposiciones sobre proyectos conjuntos y la apertura de los planes de apoyo, desempeñará un papel significativo en la consecución del objetivo.

Aplicación del artículo 5 de la Directiva sobre energías renovables

De acuerdo con el artículo 5 de la Directiva sobre energías renovables, los Estados miembros pueden abrir la participación en los sistemas de apoyo a la electricidad procedente de fuentes renovables a los productores de otros Estados miembros. El objetivo de la consulta es saber cómo han aplicado los países de la UE este artículo 5.

Esta ‘call for evidence’ de la Comisión Europea estará abierta a comentarios hasta el 28 de agosto. El público destinatario serían los gobiernos de los países de la UE, los productores de electricidad renovable y, en su caso, los gestores de redes de transporte.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »