La Eurocámara apoya que las renovables constituyan el 42,5% del consumo energético para 2030

ESEFICIENCIA: 14/09/2023

Las energías renovables deberán constituir el 42,5% del consumo de energía de la UE de aquí a 2030, con el objetivo de alcanzar el 45%.

La Eurocámara ha apoyado esta semana los planes para impulsar el uso de energías renovables en la Unión Europea. La actualización de la Directiva Europea sobre fuentes de energía renovables, ya acordada entre el Consejo Europeo y los eurodiputados, eleva la cuota de energías renovables en el consumo final de energía de la UE al 42,5% para 2030, aunque los Estados miembros tienen que esforzarse por alcanzar el 45%.

La legislación también acelerará los procedimientos para conceder permisos para nuevos proyectos de energías renovables, tanto de energía solar como eólica, o para adaptar las instalaciones existentes.

Las autoridades nacionales no deben tardar más de 12 meses en aprobar nuevas instalaciones de energía renovable si están situadas en las ‘zonas propicias para las renovables’. Fuera de estas zonas, se indica que el proceso no debe exceder los 24 meses.

Impulso de energías renovables

En el texto aprobado el pasado martes, los eurodiputados se aseguraron de que los Estados miembros miembros fijen un objetivo indicativo para las tecnologías innovadoras de energías renovables de al menos el 5% de la nueva capacidad instalada de energías renovables, así como un marco vinculante para los proyectos transfronterizos en materia de energía.

Respecto a la biomasa, la Eurocámara defiende unos criterios más estrictos sobre el uso de biomasa para garantizar que la UE no subvencione prácticas no sostenibles. El aprovechamiento de biomasa debe realizarse de manera que se evite un efecto negativo sobre la calidad del suelo y la biodiversidad.

La Directiva hace referencia a la implantación de las energías renovables en el sector del transporte. Esta implantación debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector un 14,5% de aquí a 2030, utilizando más biocombustibles avanzados y una cuota más ambiciosa de combustibles renovables de origen no biológico (como el hidrógeno).

La legislación tiene que ser aprobada formalmente por el Consejo Europeo para su entrada en vigor.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »