Cómo la tecnología geoespacial ayuda a paliar los problemas con el agua

Diego Bañalez Gonzalez ESRI en iAGUA

Las empresas que gestionan el ciclo integral del agua abordan un número creciente de desafíos como la escasez y calidad del agua, el envejecimiento de las infraestructuras, las fugas y pérdidas, su eficiencia operativa, el acceso universal, la gestión de aguas residuales, la financiación, el cambio climático, la participación ciudadana o el cumplimiento normativo.

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) pueden contribuir a afrontar estos desafíos gracias a sus capacidades de gestión y análisis de datos geoespaciales relacionados con el agua, así como a la información que facilitan sobre recursos hídricos, calidad, redes de distribución y sistemas de saneamiento. Esto ayuda a las compañías del sector a tomar decisiones informadas y basadas en datos para optimizar su gestión.

¿Qué beneficios aporta el GIS en la gestión del agua?

  • Modelado hidrológico y predicción de inundaciones. Esto es esencial para comprender cómo los patrones de precipitación, el uso del suelo y la topografía pueden afectar el ciclo del agua y la distribución de recursos hídricos. Por ejemplo, el Concello de Vigo, en su Plataforma de mapas 3D, publica simulaciones de inundación realizadas con sistemas ArcGIS.
  • Monitorización y control de infraestructuras en tiempo real. El seguimiento de infraestructuras como redes de distribución de agua o plantas de tratamiento, ayuda a detectar fugas, pérdidas y problemas operativos, permitiendo una respuesta rápida para optimizar el rendimiento y reducir pérdidas de agua. Por ejemplo, Aguas de Barcelona monitoriza en tiempo real, mediante tecnología geoespacial, el correcto funcionamiento de los contadores inteligentes, minimizando los tiempos de reparación o sustitución en caso de fallo en los contadores.

Los GIS ya están contribuyendo a afrontar todos los desafíos a los que se enfrentan las compañías de abastecimiento y saneamiento de agua

  • Planificación y diseño de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de agua. Se pueden identificar áreas con mayor necesidad de servicios de agua potable y saneamiento, optimizar la ubicación de infraestructuras y simular diferentes escenarios de desarrollo. Un claro ejemplo de la apuesta de la administración pública por la digitalización en la gestión del agua es la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA), que acaba de implantar Utility Network de ArcGIS, un sistema basado en tecnología geoespacial para la gestión de sus redes e infraestructuras.
  • Visualización y comunicación. La tecnología geoespacial permite crear mapas y visualizaciones interactivas que facilitan la comunicación de información sobre el agua a diferentes audiencias, incluidos tomadores de decisiones y comunidades. Esto puede mejorar la conciencia pública y la participación ciudadana en la conservación del agua.
  • Análisis de datos históricos y tendencias. Otra ventaja es la posibilidad que ofrece la tecnología geoespacial de analizar datos históricos e identificar tendencias a lo largo del tiempo, lo que es crucial para comprender cómo los patrones climáticos y las prácticas de gestión han afectado al ciclo integral del agua en una región específica.
  • Modelado de escenarios futuros. Mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial y análisis espacial, las compañías de agua pueden proyectar escenarios futuros en función de diferentes variables, como el crecimiento de la población, el cambio climático y la evolución de la infraestructura. Por ejemplo, FACSA, como parte de su solución de gemelo digital, incluye simulaciones de interrupciones de servicio, clientes afectados y actuaciones necesarias para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.

En definitiva, garantizar un buen uso de este bien tan preciado está en manos del sector privado y de las entidades públicas, que además de gestionar, tienen que realizar una importante labor de concienciación. Los GIS ya están contribuyendo a afrontar todos los desafíos a los que se enfrentan las compañías de abastecimiento y saneamiento de agua y son herramientas potentes para paliar los problemas que acucian a nuestra sociedad.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »