La actividad primaria redujo un 6,3% sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2022

AGRONEGOCIOS Noviembre 21, 2023

La rama de actividad primaria (Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca) redujo un 6,3% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), hasta los  44,413 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), que representaron un 14,6% del total de dichas emisiones por ramas de actividad y hogares (304,438 MtCO2e), según el avance de las Cuentas de Emisiones a la Atmósfera del Instituto Nacional de Estadística INE).

No obstante, en relación al año 2008, estas emisiones de GEI por parte de la actividad primaria son aún un 0,4% más elevadas.

Las emisiones totales de GEI a la atmósfera, medidas en toneladas de dióxido de carbono equivalente, aumentaron un 3,1% en 2022 respecto al año anterior, pero son un 26,9% más bajas que en 2008.

De este total, un 24,4% corresponden a las emisiones de la industria manufacturera, con casi 74,42 MtCO2e (-6,2% anual, y -30,5% sobre 2008); otro 22,7% son emisiones de los hogares, con 64,12 MtCO2e (+1,8% anual y -14,3% respecto a 2008); un 18,1% corresponden a las del sector de la energía, agua y residuos, con 55,17 MtCO2e (+22,6% sobre 2021 y -49,5% sobre 2008); otro 14,1% al sector de servicios de transporte y almacenamiento, con 43 MtCO2e (+16,2% sobre 2021 y -6,8% sobre 2008) y el 6,1% restante al resto de ramas de actividad (incluye las industrias extractivas, Construcción y Servicios, excluidos los de transporte y almacenamiento), con 18,31 MtCO2e (-2,2% sobre el pasado año y-37,4% respecto a 2008).

Las mayores cantidades de dióxido de carbono emitidas en 2022 correspondieron a la industria manufacturera, con 69,2 MtCO2e (27,9% del total), seguido de los hogares, con casi 66,41 MtCO2e (26,8%), sector de servicios de transporte y almacenamiento, con casi 42,33 MtCO2e (17,1%); energía, agua y residuos, con casi 41,75 MtCO2e (16,8%); resto de ramas de actividad, con casi 15,95 MtCO2e (6,4%) y, por último, la rama primaria, con 12,248 MtCO2e (4,94%).

En cambio, en metano (CH4), la actividad de Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca se situó con diferencia en cabeza con 25,7 MtCO2e (63,3% del total de emisiones de este GEI, que fueron de cerca de 40,61 MtCO2e), seguido del sector de la energía, agua y residuos, con cerca de 11,47 MtCO2e (28,2%); la industria manufacturera, con 2,35 MtCO2e (5,8%), etcétera.

En óxido nitroso (NsO), la rama primaria es también el primer emisor, con 6.429.600 tCO2e, un 63,85% del total (10,07 MtCO2e) emitido de este gas en 2022, según el avance del INE, seguido del sector de la energía, agua y residuos, con casi 1,57 MtCO2e (15,6%); de los hogares, con 561.700 tCO2e (5,6%), y de la industria manufacturera, con 463.200 tCO2e  (4,6%).

Además, de otros GEI diferentes a los señalados se emitieron a la atmósfera cerca de 5,93 MtCO2e, de los cuales 2,45 MtCO2e correspondieron a la industria manufacturera; otros casi 1,44 MtCO2e correspondieron al resto de ramas de actividad; cerca de 1,41 MtCO2e a hogares; 380.400 tCO2e al sector de la energía, agua y residuos;  211.400 tCO2e al sector servicios de transporte y almacenamiento, y apenas 35.600 tCO2e a la rama primaria.

Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca principales emisores de gases acidificantes, precursores del ozono y de partículas

El INE incluye en la Cuenta Medioambiental otras emisiones de GEI a la atmósfera, referidos al año 2021, que provocan efectos perjudiciales tanto para el medio ambiente, como para la salud, como los gases acidificantes, los gases precursores del ozono troposférico y las partículas (polvo fino).

En 2021, los gases acidificantes, que incluyen los óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y amoniaco (NH3), medidos en toneladas equivalentes de dióxido de azufre (tSO2e) en función de su grado de acidificación, se redujeron un 0,5% respecto a un año antes (2020) y un 29,2% en relación a 2008.

La Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca fue la principal responsable de estas emisiones, con 1.029.800 tSO2e (66,9% de un total de 1.540.200 tSO2e), seguido por la industria manufacturera, con 181.200 tSO2e y hogares, con 130.100 tSO2e.

Por su parte, los gases precursores del ozono troposférico, que se corresponden con los Compuestos Orgánicos Volátiles No Metánicos (COVNM), óxidos de nitrógeno(NOx), metano (CH4) y monóxido de carbono(CO) medidos en toneladas equivalentes de COVNM, aumentaron un 1,3% en ese año sobre 2020, pero bajan un 32,9% respecto a 2008.

También la rama de actividad primaria fue la que más gases precursores del ozono troposférico emitió, con 473.900 t de COVNM eq, casi un 29,1% de los 1.628.600 t de COVNM eq., seguida de los hogares, con 409,900 t de COVNM eq y de la industria manufacturera, con 385.700 t de COVNM equivalente.

Por último, las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras (PM2.5) aumentaron un 1,4% en 2021 respecto al año anterior, pero bajan un 14,4% sobre 2008.

Las mayores cantidades de emisiones de este tipo de partículas correspondieron también a la actividad de Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca, con 61.900 t (45% de 137.500 t en total, seguido de Hogares, con 46.300 t y laindustria manufacturera, con 14.200 toneladas.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »