El reto de la mejora genética vegetal: incrementar en un 60% los rendimientos de los cultivos para 2050

Para alcanzar los objetivos alimentarios, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”.



Según un estudio elaborado por el Institut Cerdá para la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), para el año 2050 será necesario incrementar, en promedio y a escala europea, un 60% los rendimientos de los cultivos respecto a la situación actual.

El informe analiza y cuantifica los distintos desafíos que enfrenta el sector, la necesidad de incremento de rendimiento para hacer frente a los mismos, el enorme potencial de contribución de la mejora vegetal y el caso de las nuevas técnicas de edición genética, así como las distintas barreras que encuentra la mejora vegetal para dar respuesta a los desafíos.

Según el informe, el suministro de alimentos a precios asequibles no se encuentra garantizado a medio plazo, siendo necesario abordar los retos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios de manera que se puedan configurar soluciones que permitan abastecer a la población en escenarios futuros inciertos.

Desafíos del sector agroalimentario

Entre los desafíos a los que deben hacer frente los sistemas alimentarios se distinguen desafíos de carácter estructural y de carácter coyuntural.

Los principales desafíos de carácter estructural serían: alimentar a una población crecimiento, la imposibilidad de incrementar la superficie de tierra cultivable, hacer frente al cambio climático, la transición hacia sistemas de cultivo más sostenibles, el incremento de coste de los insumos agrarios y la necesidad de garantizar la sostenibilidad económica de la producción agrícola.

El informe recoge datos alarmantes como que se prevé que, como consecuencia del cambio climático, el rendimiento global de los cultivos a nivel mundial descienda entre un 3% y un 12% para mediados de siglo y entre un 11% y un 25% para finales de siglo, o el hecho de que la aplicación de la Estrategia “De la Granja a la Mesa, sin medidas adicionales, suponga una reducción de los rendimientos agrícolas entre un 5% y un 15%.

Resulta por tanto necesario que las medidas adoptadas para hacer frente a los distintos retos vengan acompañadas de instrumentos que permitan garantizar la competitividad de los cultivos y de las zonas donde se producen. De lo contrario, se podría asistir a la pérdida de sectores económicos y de forma asociada, a dinámicas de despoblación de las zonas productoras.

A los retos de carácter estructural se añaden desafíos de carácter coyuntural asociados al escenario actual como la COVID – 19, la guerra de Ucrania o la globalización que convierte la producción agraria en susceptible de ser afectada por disrupciones que emergen en el ámbito internacional.

Potencial de la mejora vegetal

Como consecuencia de la combinación de los diferentes desafíos a los que debe hacer frente la agricultura, en 2050 será necesario incrementar, en promedio y a escala europea, un 60% los rendimientos de los cultivos respecto a la situación actual.

Las nuevas técnicas de edición genética permitirían conseguir esta aceleración. La edición genética de plantas abre un amplio abanico de posibilidades en la obtención de variedades diversas y mejoradas, proporcionando herramientas para abordar desafíos concretos y mantener la seguridad alimentaria en un mundo en constante cambio.

El estudio también analiza una serie de barreras que impiden que la mejora vegetal alcance todo su potencial: barreras de carácter normativo, falta de recursos públicos para la evaluación de las nuevas variedades y falta de reconocimiento por parte de los consumidores y percepciones sesgadas.

Como conclusión a este exhaustivo análisis se deduce que si no se consigue que la actividad obtentora alcance todo su potencial, no podrá garantizarse la seguridad alimentaria. Esto conllevará tener que hacer frente a un incremento de los gastos en alimentación, a posibles roturas en el suministro de determinados productos y al riesgo de desaparición de sectores económicos que permiten fijar población en el medio rural.

Publicado: 21 de diciembre de 2023

Fuente: ChileBio

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Cuáles son las prioridades en innovación para la próxima generación?

Francisco José Castillo Díaz. 11 agosto 2025. Fundacion Cajamar. Plataforma Tierra. Artículo perteneciente al libro conmemorativo ’50 años transfiriendo conocimiento y tecnología’, publicado con motivo del aniversario de la creación de la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’ En la agricultura almeriense, la innovación ha sido y sigue siendo el motor fundamental de su desarrollo y

Seguir leyendo »

Huertas y Mesas del Río Santo Domingo: proyecto clave para la recuperación del páramo.

Pablo Kaplun. 18 de agosto de 2025. El Nacional Conversatorio del día 6/08/2025 / cortesía de Julio Alexander Parra. En el municipio Cardenal Quintero, estado Mérida, la organización Geografía Viva ha liderado durante más de un año el proyecto Huertas y Mesas del Río Santo Domingo, una iniciativa que combina prácticas agroecológicas, conservación ambiental, turismo sostenible –  basado

Seguir leyendo »

Prioridades en innovación para la próxima generación

Forma parte de «50 años transfiriendo conocimiento y tecnología’, Cajamar Caja Rural. Con motivo del aniversario de la creación de la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’ Francisco José Castillo Díaz. 11 agosto 2025. Plataforma Tierra. Fundación Cajamar. La innovación constituye un elemento clave para afrontar los retos del presente y construir el futuro de cualquier

Seguir leyendo »