La UPCT demuestra que los módulos solares en cultivos reducen el uso de agua y fertilizantes

ESEFICIENCIA, 16 de enero de 2024

Un estudio realizado por investigadores de materiales avanzados para la producción y almacenamiento de energía de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) muestra que se pueden evitar hasta 1.377 toneladas/año de fertilizantes nitratos y se puede reducir el uso de agua hasta 27 Hm3/año integrando módulos solares en zonas agrícolas del Mar Menor. Esta tecnología ya se emplea con éxito en Italia, Japón o Alemania y ahora empieza a aplicarse también en la región de Murcia.

Investigadores de la UPCT en una parcela agrícola en Cartagena.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha demostrado que la integración de paneles solares en parcelas agrícolas puede reducir considerablemente el uso de agua y fertilizantes.

La investigación propone una metodología que integra tecnología de sistemas de información geográfica junto con cálculos de potencia fotovoltaica, datos oficiales sobre riego y necesidades de fertilización y producción de diferentes cultivos, lo que permite cuantificar las implicaciones ambientales del uso de sistemas fotovoltaicos convencionales montados en suelo, agrovoltaicos, flotantes e integrados en invernaderos.

El estudio ‘Photovoltaic technology as a tool for ecosystem recovery: A case study for the Mar Menor coastal lagoon’, que acaba de publicarse en la revista científica ‘Applied Energy’, propone un enfoque hacia la generación distribuida, con pequeños o medianos sistemas fotovoltaicos, manteniendo siempre un uso prioritario de la tierra dedicada a cultivos.

Además, esta práctica de doble uso de suelo que compatibiliza actividades agrícolas con generación de energía renovable proporciona un buen equilibrio entre dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aparentemente en conflicto: Hambre Cero (ODS 2) y Energía Asequible y Limpia (ODS 6).

Proyectos de investigación fotovoltaica de la UPCT

La UPCT desarrolla otros proyectos en esta misma línea. Actualmente, la universidad, junto con el Imida, la cooperativa La Solar, COAG, Agromarketing y las bodegas BSI, Carchelo y Evine conforman el grupo operativo Enovoltaics, que trata el desarrollo y demostración de sistemas innovadores fotovoltaicos integrados en viñedos.

Distintas instalaciones piloto están en marcha con el objetivo de medir su potencial técnico-económico, social y ambiental de este tipo de tecnología, incluyendo la hectárea plantada en la estación experimental agroalimentaria Tomás Ferro. Además, la Fundación Séneca acaba de conceder financiación a través de su convocatoria de Prueba de Concepto 2023 para el desarrollo de nuevos conceptos en esta línea.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

La Ley de Datos de la Unión Europea comienza a aplicarse para impulsar el potencial de innovación ESMARTCITY. 15/09/2025 La Comisión Europea ha anunciado que la Ley de Datos ha comenzado a aplicarse para ofrecer a los usuarios control sobre los datos generados por sus dispositivos conectados, a la vez que impulsa el potencial de innovación basada en

Seguir leyendo »

¿Para quién son las calles?

Más del 80% del espacio vial de Toronto está destinado de forma inequitativa a los vehículos motorizados. ¿Cómo se puede rediseñar esto de forma justa? Por Jeff Allen , Lanrick Bennett Jr. y Mia Wang ~ Septiembre de 2025 Jeff Allen dirigió el análisis y la visualización de datos para este proyecto, y apoyó la redacción; Lanrick Bennett Jr. dirigió la

Seguir leyendo »

AGROBIOTECNOLOGÍA

Argentina marca un récord histórico: 11 cultivos transgénicos aprobados en 2025 El agro argentino suma nuevas herramientas para ganar eficiencia y enfrentar plagas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó en los últimos días dos nuevos eventos biotecnológicos -uno de maíz y otro de soya que elevan a 11 el total de aprobaciones en

Seguir leyendo »