La tierra de cultivo merma en España en 2023 con el arroz y el maíz en mínimos

EFEAGRO, 16 de enero de 2024

La superficie de tierras de cultivo de España ha descendido en 2023 un 0,28 % en comparación con el año anterior, hasta los 16.782.814 de hectáreas, debido a una caída del 3,12 % en los herbáceos que no se ha visto compensada por el aumento del 0,70 % que han experimentado los leñosos.

Así se desprende de la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que califica esta situación como de “marcada estabilidad”, aunque desde 2018 la superficie de cultivo ha decrecido en un 1,35 %.

El descenso de los cultivos herbáceos, hasta quedar en 8.374.339 hectáreas, se debe fundamentalmente al decrecimiento del 3,95 % de los cereales, que es el grupo mayoritario (5.711.450 hectáreas); al descenso del 10,64 % de los tubérculos y a la caída del 13,88 % de los cultivos industriales.

Los leñosos han aumentado su superficie un año más, hasta alcanzar las 5.413.008 hectáreas, gracias al alza de los frutales no cítricos por la expansión que ha experimentado el pistacho, y el auge de los cultivos tropicales como mango, kiwi y aguacate, seguidos en importancia por los frutales de bayas como arándano y moral.

Las tierras de cultivo en barbecho (que junto con los herbáceos conforman las tierras arables), manifiestan un ligero aumento en su conjunto en un 6,93 %, hasta los 2.850.003 hectáreas.

Cereales

Dentro de los cultivos herbáceos, el descenso de los cereales está arrastrado por la fuerte caída de cultivos como maíz (-18,55 %), trigo duro (-12,26 %) y las dos variedades de cebada (-16,77 % entre ambas).

Salvo la avena (+21,66 %) y otros cereales grano (+158,45 %) entre los que se incluyen la espelta, escanda y mijo, ha descendido la superficie de todos los cereales de invierno.

Además, las caídas del arroz (-6,50 %) y el maíz (-18,55 %) les lleva a presentan su menor superficie de los últimos veinte años, con 57.884 y 249.249 hectáreas, respectivamente, como consecuencia de la prolongada sequía de las últimas campañas, explica el MAPA.

Leguminosas

Las leguminosas grano es el único grupo de cultivos herbáceos que aumenta su superficie respecto al año anterior, un 50,30 %, hasta las 491.055 hectáreas, y destaca el incremento de garbanzos (+93,01 %), guisantes (+55,85 %), veza grano (+23,02 %) y yeros (+101,50 %).

Junto con las algarrobas, que han desaparecido en la campaña 2023 (-100 %), las lentejas son las únicas leguminosas que decrecen respecto al año 2022 (-2,56 %).

Cultivos industriales

Los cultivos industriales son el grupo de cultivos herbáceos que más desciende porcentualmente la superficie en 2023, destacando el girasol (-16,20 %), el algodón (-21,35 %) y la colza (-15,62 %) fundamentalmente.

Los otros cultivos industriales entre los que se encuentran lúpulo, los condimentos, el cacahuete, la camelina, etc., descienden un 30,66 %.

El cultivo que más aumenta porcentualmente es el cártamo (43,63 %), hasta las 18.608 hectáreas, el triple que su superficie en 2019, mientras que la remolacha azucarera (+36,03 %) y el tomate de industria (+24,57 %) aumentan en más de 12.000 hectáreas en su conjunto.

Superficie de cultivo en España en 2023. Efeagro/Borja García

Forrajeras

La superficie total de las plantas forrajeras desciende un 3,78 %, hasta las 928.210 hectáreas y tan sólo el maíz (+4,16 %) y otros cultivos con destino forrajero (+54,83 %) entre los que se encuentran remolacha y nabo forrajero, coles y berzas y otras plantas de escarda aumentan de superficie.

Un 38 % más de sandía

El grupo de hortalizas y flores es, dentro de los cultivos herbáceos, el que experimenta un menor descenso respecto al año 2022 (-0,70 %) y se queda en 230.231 hectáreas.

Destaca el decremento del guisante verde, con cerca de un 33 % menos de superficie que en la anterior campaña, seguido del melón (–18,61 %), el cultivo que más desciende en términos absolutos.

Tan sólo aumentan los cultivos de sandía (+38,07 %), pimiento (+14,07 %) y tomate (+13,83 %), junto con el resto de otras hortalizas (+4,14 %) entre las que destacan maíz dulce, lombarda, berenjena y calabacín.

Leñosos

En el grupo de los cultivos leñosos destaca el progresivo aumento de prácticamente todas las especies del grupo exceptuando los frutales cítricos (-0,85 %), el viñedo (-0,31 %) y algunas especies de hueso, cuya variación exacta no se especifica en el informe.

El olivar aumenta un 0,72 % y lo hace en todas sus categorías. sobre todo en la destinada a mesa y doble aptitud (aceite y mesa).

El viñedo desciende muy levemente arrastrado por el descenso de la uva para vinificación, explica el MAPA, mientras que dentro de los frutales cítricos descienden todas las especies salvo el naranjo amargo.

Entre los que aumentan de superficie, destacan los frutales no cítricos (+1,63 %), y dentro de estos, el almendro y el pistacho seguidos en menor medida por aguacate, mango y arándano.

Estos tres últimos suman en su conjunto más de 3.000 nuevas hectáreas que en 2022 y el aguacate concretamente ha duplicado la superficie en los últimos veinte años y el mango tiene tres veces más superficie que en el año 2004.

Nuevos inversores

Los nuevos inversores agrarios se han consolidado en el mercado español de fincas rústicas, marcado por la búsqueda de agua y de regadío tras un 2023 afectado por la sequía, han afirmado distintos expertos del sector.

En una mesa redonda organizada por la plataforma de compraventa de fincas rústicas Cocampo, el director agrario del Banco Sabadell, José Antonio Lominchar, ha destacado la consolidación el año pasado de los nuevos actores, como los fondos de inversión extranjeros interesados en comprar explotaciones de pistacho en Castilla-La Mancha y aguacate en el sur de Andalucía.

El director comercial de la empresa inmobiliaria Gilmar, Juan Fraile, ha afirmado que desde 2020 se están viendo más movimientos en el sector, ya que “la gente está volviendo a valorar la importancia del campo como activo refugio”.

El presidente de la empresa consultora de inversión agraria Tepro, Álvaro Domínguez, ha coincidido en que en 2023 el sector se ha movido “buscando la gota de agua” y ha apuntado que el número de nuevos inversores se ha disparado.

El tasador de fincas rústicas y coordinador de activos agropecuarios de la compañía Tinsa, Manuel Garrosa, ha asegurado que los inversores se han lanzado a las plantaciones leñosas y de regadío, siempre y cuando tengan la documentación legal actualizada.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

La Ley de Datos de la Unión Europea comienza a aplicarse para impulsar el potencial de innovación ESMARTCITY. 15/09/2025 La Comisión Europea ha anunciado que la Ley de Datos ha comenzado a aplicarse para ofrecer a los usuarios control sobre los datos generados por sus dispositivos conectados, a la vez que impulsa el potencial de innovación basada en

Seguir leyendo »

¿Para quién son las calles?

Más del 80% del espacio vial de Toronto está destinado de forma inequitativa a los vehículos motorizados. ¿Cómo se puede rediseñar esto de forma justa? Por Jeff Allen , Lanrick Bennett Jr. y Mia Wang ~ Septiembre de 2025 Jeff Allen dirigió el análisis y la visualización de datos para este proyecto, y apoyó la redacción; Lanrick Bennett Jr. dirigió la

Seguir leyendo »

AGROBIOTECNOLOGÍA

Argentina marca un récord histórico: 11 cultivos transgénicos aprobados en 2025 El agro argentino suma nuevas herramientas para ganar eficiencia y enfrentar plagas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó en los últimos días dos nuevos eventos biotecnológicos -uno de maíz y otro de soya que elevan a 11 el total de aprobaciones en

Seguir leyendo »