Reducir el impacto de las enfermedades en las plantas con técnicas de I+D

CORTEVA, 23.02.2024

Añade el contenido a favoritos

Artículo escrito por la periodista agroalimentaria Silvia Soria

  • Una investigación desarrollada desde Corteva global, muestra el potencial de la tecnología de edición genética para lograr prácticas más sostenibles y mejorar el rendimiento de los agricultores.
  • Ofrecer las mejores soluciones para el sector agrario forma parte del propósito de Corteva para lograrlo, es fundamental apostar por el I+D y lograr el desarrollo de nuevas técnicas

Desde Corteva, empresa agrícola líder en la investigación aplicada de semillas, desde su parte global se ha publicado, en Molecular Plant Pathology, una investigación que demuestra que la aplicación de nuevas técnicas de mejora genética permite reducir el impacto de las enfermedades de las plantas, al tiempo que mejora su rendimiento y la resistencia de los cultivos. Los hallazgos de esta investigación revelan que las herramientas de edición genética como CRISPR pueden imitar este proceso natural, desbloqueando la capacidad de reubicar múltiples genes de resistencia a enfermedades, acelerando el progreso del cultivo de plantas y ofreciendo a los agricultores productos con mejor rendimiento.  

El equipo a cargo de la investigación anunció que el uso de la tecnología de edición genética patentada para tratar varias enfermedades del maíz norteamericano avanzaba por la cartera de I+D de la empresa. Mediante el uso de CRISPR, se puede ubicar con precisión rasgos de resistencia a enfermedades que ya existen en el genoma del maíz. Ahora, con esta investigación revisada por pares, queda demostrado que los genes de resistencia a las enfermedades se mueven de forma natural para ayudar a las plantas a defenderse de los ataques de los patógenos.

Una planta se enfrenta a una gran variedad de patógenos, lo que hace que sus genes se muevan de forma natural en el genoma para resistir la enfermedad y aumentar su capacidad de supervivencia ante ella. Sin embargo, esta movilidad genética natural se produce con demasiada lentitud para hacer frente, con eficacia, al rápido crecimiento de las enfermedades y a las presiones relacionadas con el clima a las que se enfrentan los agricultores de todo el mundo. A través de esta investigación, Corteva, logra validar la capacidad de reflejar el movimiento de los genes, lo que permite aplicar nuevas técnicas de mejora para ofrecer semillas que puedan resistir mejor los desafíos del campo.

En 2021, los cultivadores de maíz de Norteamérica se enfrentaron al tizón septentrional de la hoja; la roya meridional, la mancha gris de la hoja y la podredumbre antracnosis del tallo se combinaron y supusieron el coste de más de 318 millones de fanegas de producción perdidas. Para hacer frente a este tipo de situaciones Corteva utiliza las nuevas técnicas de mejora genética, no solo para simplificar las opciones de gestión de enfermedades para los agricultores, sino que también mejorar la sostenibilidad de los cultivos, al reducir la necesidad de aplicaciones adicionales de productos de protección de cultivos para ayudar a combatir la presión de las enfermedades.    

La innovación con técnicas avanzadas de mejora genética es para Corteva esencial para liderar un cambio en la agricultura. El desarrollo de estas técnicas permite a los agricultores aprovechar y reproducir procesos naturales que aceleran el desarrollo de semillas con mayor resistencia y rendimiento. Aunque esta investigación ahora no pueda aplicarse en Europa son una muestra de los pasos que la agricultura del futuro dará para adaptarse a las nuevas realidades del campo. Conoce más sobre la tecnología CRISPR de Corteva en este artículo.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »