Una investigación destaca el aprovechamiento de energía residual para mejorar la eficiencia energética

ESEFICIENCIA, 05/06/2024

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con la Asociación Madrid Subterra, están promoviendo la exploración y explotación del potencial de energía renovable y limpia en el subsuelo urbano de Madrid. Los principales resultados hasta la fecha arrojan que la energía del agua residual de viviendas puede servir para ahorrar más del 50% de la factura energética de calefacción de dichas viviendas; o que se puede abastecer de agua caliente sanitaria a más de 1.000 personas durante un año con el calor residual de estaciones de metro pequeñas.

Una investigación destaca el aprovechamiento de energía residual del subsuelo para mejorar la eficiencia energética
Investigadores de la UPM y la Asociación Madrid Subterra muestran la viabilidad de usar la energía residual de las estaciones de metro.

Las emisiones de CO2 pueden tener efectos devastadores para el medio ambiente y las personas. La quema de combustibles fósiles que generan gases de efecto invernadero, es la principal causa de esta grave amenaza. Este problema es particularmente crítico en áreas urbanas, donde la alta dependencia de los combustibles fósiles hace que la población sea especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático.

En este contexto, y con el objetivo de encontrar soluciones a este desafío, se están estudiando fuentes de energía no convencionales que se pueden encontrar en el subsuelo de las ciudades en forma de calor residual asociado a las infraestructuras subterráneas.

Aprovechamiento de la energía residual del subsuelo urbano

Según una investigadora de la UPM, el calor residual se encuentra en el Metro, en conducciones de agua y en los túneles de tráfico rodado, y se puede utilizar en la climatización de edificios o de cuartos eléctricos de infraestructuras subterráneas, así como para proporcionar agua caliente sanitaria en edificios. Un ejemplo es el agua de pozos de Metro o Madrid Calle 30, que puede reducir el consumo de refrigeración de sus cuartos técnicos más de un 25%.

Se han realizado y se siguen realizando proyectos entre ambas entidades que incluyen la estimación del recurso energético disponible en las infraestructuras subterráneas de la ciudad, la aplicación de este recurso en la propia infraestructura o en edificios cercanos, tanto públicos como privados, así como estimaciones del ahorro de emisiones de CO2.

La principal conclusión que destacan estos estudios se relaciona con las altas posibilidades de aprovechamiento de esta energía residual para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en las grandes ciudades, mejorando su eficiencia energética.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Visión artificial, sensores e inteligencia de datos para planificar la movilidad urbana del futuro

ESMARTCITY. 11/11/2025 La Universidad de Cantabria (UC) celebró el 5 de noviembre la jornada ‘SUM+Cloud: Datos y Movilidad Sostenible en la Era Digital’, organizada por el grupo de investigación Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria (SUM+Lab). El encuentro reunió a representantes institucionales, empresas y expertos para analizar los resultados del proyecto SUM+Cloud, centrado en el uso de

Seguir leyendo »

La Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático lanza nuevos proyectos

ESMARTCITY. 11/11/2025 La Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático ha lanzado 18 nuevos proyectos destinados a fortalecer la resiliencia del continente frente a los efectos del cambio climático. Entre las iniciativas destacan Regilience+ y los Centros Nacionales de Adaptación, que se suman a otros 16 proyectos del programa Horizonte Europa. En conjunto, las

Seguir leyendo »