ChatGPT: Acertijos, humor y Don Quijote

¿Vamos a reir un poco?

Luis Germán Rodríguez L. 2023. MEDIUM

El Caracol/El Caracol. Henri Matisse 1953. Tate Modern.

Más peligrosa es la estupidez humana que la inteligencia artificial.

Tal afirmación, que no pretende ser demasiado original, se confirma cada día con la masiva e irreflexiva aceptación de lo que se presenta como grandes logros para la humanidad mediados por los desarrollos tecnológicos. En particular este artículo se centrará en ChatGPT, la exploración de sus límites para tratar de comprender sus implicaciones como herramienta.

ChatGPT se define así mismo como:

Un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. Es una red neuronal de procesamiento del lenguaje natural (PNL, por sus siglas en inglés) que se entrena para generar texto coherente y convincente en respuesta a una variedad de preguntas o contextos diferentes. Puede utilizarse en una variedad de aplicaciones, como la generación automática de respuestas en un chatbot, la generación de texto en una aplicación de redacción asistida, y muchas más.

El caso es que desde diversas esferas de la actividad humana se ha despertado interés por este tipo de aplicaciones y ésta, en particular, fue puesta al acceso del público en general generando importante volumen de comentarios en tiempos recientes. Lo preocupante, a juzgar por quién escribe, es que la mayoría suenan ingenuamente entusiastas y resultan condescendientes. Es el resultado de aproximaciones carentes de cuestionamientos o de la curiosidad fundamental por acercarse a su funcionamiento. De manera que se idealizan los productos del desarrollo tecnológico ya la inteligencia artificial se le asigna el rol de gran referencia para determinar el futuro. Los responsables de semenjante disparate son los humanos, como advertimos líneas arriba. Veamos.

Acertijos y humor

El humor me ha interesado como expresión de inteligencia y se entiende que hay gradaciones para discriminar el desempeño en este territorio. El enfoque inicial para este artículo partió de leer que la aplicación fallaba ante un acertijo muy conocido y, que valga acotar, con el que tropiezan muchos humanos por desprevenidos.

(De aquí en adelante, en cursiva van las respuestas de la aplicación.)

Los padres de María tienen 4 hijos y 3 de ellos son Lalo, José y Mario. ¿Cuál es el nombre del cuarto hijo?

No se puede determinar el nombre del cuarto hijo de los padres de María con la información dada.

La información dada en el enunciado contiene la respuesta.

Si, es cierto que la información dada en el enunciado contiene la respuesta, ya que se especifica que los 3 hijos son Lalo, José y Mario. Entonces el cuarto hijo es María.

Parece que la competencia de “escucha activa” no estaba “ activada” y, con el comentario adicional, se percató de lo que en primera instancia ignoró. He visto este diálogo reproducido en otras publicaciones y en los primeros que revisado afirmaba no comprender la pista que se le daba como ayuda. En otros reaccionaba positivamente al apunte complementario y respondía que había aprendido. Lo cierto es que aprende pero no recuerda este tipo de lecciones pues sigue siendo necesaria la segunda pista para que desglose el acertijo.

Para escarbar un poco más sobre su manejo de este tipo de requerimientos le planté lo siguiente:

¿Quién fue primero el huevo o la gallina?

La pregunta sobre quién fue primero el huevo o la gallina es un ejemplo de un problema conocido como “el problema del gallo”. Se refiere a un problema de lógica y de causa y efecto que se plantea como una pregunta retórica. La respuesta es que es imposible saberlo ya que no se tiene una explicación lógica y coherente.

En el campo de la biología, se sabe que las aves, incluidas las gallinas, evolucionaron a partir de reptiles precursores. Los huevos son una característica común entre reptiles, aves y otros animales, y se cree que han evolucionado como una forma de reproducción de estos grupos de animales. Por lo tanto, es probable que los huevos hayan precedido a las aves modernas, incluidas las gallinas. Sin embargo, esto es una suposición, ya que no se tiene un registro fósil exacto de cuando las aves comenzaron a poner huevos.

En este caso parece que tiene recursos para este tipo de preguntas tramposas. Arma una respuesta que ya quisiera si fuera un nerd militante.

Para entrarle al tema del humor le propuese:

Explica qué es el humor.

El humor es un fenómeno complejo que se refiere a la capacidad de percibir y apreciar la ironía, el sarcasmo, el juego de palabras, el doble sentido, la parodia y otros recursos cómicos en situaciones cotidianas. El humor también se refiere a la capacidad de crear o apreciar estos recursos ya la tendencia a reaccionar con risa o alegría ante ellos. El humor puede tener diferentes funciones, como la de relajar la tensión emocional, la de criticar social o políticamente, entre otras. El humor es un fenómeno cultural y puede variar ampliamente entre diferentes grupos culturales y épocas.

Ya que mencionó diversos factores que intervienen en la apreciación del humor que están en el plano sociocultural, subjetivo y temporal optado por ir directo a un extremo.

¿Existe el humor negro?

Sí, existe el humor negro, también conocido como humor macabro o humor negro. Es un tipo de humor que se basa en temas tabú, como la muerte, la enfermedad, la violencia, el sufrimiento, la discapacidad, etc. El humor negro busca provocar una reacción incómoda o desagradable en el espectador, a menudo mediante la violación de las normas sociales o culturales. El humor negro se considera a menudo como una forma de subversión o de crítica social, ya que puede ayudar a cuestionar las convenciones y desafiar los valores establecidos. Sin embargo, también puede ser considerado como ofensivo o inapropiado, ya que puede herir a personas o grupos vulnerables.

Es consistente en su afirmación acerca de cómo puede ser percibido el humor y, en particular, el humor negro. Ante la reconocida posibilidad de infractor o herir suceptibilidades la aplicación no aconseja la cancelación u otras maneras autoritorias de resolver esos dilemas. Es conocido que algunos sectores sociales se autoproclaman defensores de los vulnerables y oprimidos. La inteligencia artificial, en este caso, parece tener una posición más bien liberal.

Incursioné más allá en este sentido y le pregunté, en inglés:

¿Sabes qué significa Woke?

Sí, la palabra «despertó» puede tener múltiples significados, pero se usa comúnmente como jerga para describir a alguien que está consciente de los problemas sociales y políticos, particularmente los relacionados con la raza y el racismo. Este uso del término se deriva de la frase en inglés vernáculo afroamericano (AAVE) «stay despierto», que se utiliza para transmitir la importancia de estar consciente de lo que sucede en el mundo. El término se utiliza a menudo para describir a personas que trabajan activamente para lograr cambios positivos en estas áreas y que son sensibles a las formas en que pueden cruzarse diversas formas de opresión. También se utiliza como verbo, “despertar” a las injusticias de la sociedad.

“Woke” es el término popularizado para identificar a aquellos que se presentan como sensibles a los problemas sociales y políticos, a aquello que afecta a los más desprotegidos. Se tiende a asociar con los defensores de la mencionada política de la cancelación ante alguna intervención que puede percibirse como hiriente a personas o al planeta.

Foto de Manuel Torres García en Unsplash

Chistes de…

Lo siguiente fue probar su capacidad para crear chistes, tratar de reconocer cuáles son los patrones que usa su algoritmo para hacer humor.

¿Serías capaz de inventar un chiste?

Claro, aquí te dejo un ejemplo de un chiste:

¿Por qué los murciélagos son malos jugadores de béisbol?

Porque siempre se confunden entre la huelga y el cazador.

Ten en cuenta que como soy un modelo de lenguaje entrenado con datos de texto, mi capacidad para crear chistes variará en función de la complejidad del mismo y de la habilidad de mi entrenamiento para generar contenido humorístico.

Esa relación entre el “strike y el cazador” está más allá de mi capacidad de comprensión y supongo que el motivo está en que hace una mezcla de sus contenidos en varios idiomas. (“Bat” es murciélago y es bate de beisbol. Igual no le hallo la gracia). Todo aderezado con un ligero reconocimiento a sus limitaciones para bromear.

Procuré chistes en inglés, para corroborar.

¿Puedes hacer una broma?

Claro, aquí hay un chiste para ti:

¿Por qué estaba triste el libro de matemáticas?

Porque tenía demasiados problemas.

Ése es un viejo chiste. Me refiero a uno tuyo

Claro, aquí hay un chiste que se me ocurrió:

¿Por qué fue el robot al bar?

Para obtener un byte

Es un juego de palabras basado en las palabras «robot» y «byte» como unidad de almacenamiento de datos, espero que te haga sonreír.

¿Y un chiste llano de humor negro?

A continuación se muestra un ejemplo de un chiste de humor negro:

¿Por qué el empresario de pompas fúnebres se dedicó a la jardinería?

Quería enterrar las raíces de sus problemas.

Tenga en cuenta que los chistes de humor negro no son apropiados para todos y pueden resultar ofensivos para algunas personas. Siempre es importante considerar la audiencia y el contexto antes de compartir un chiste de esta naturaleza.

Luce que tiene almacenados algunos chistes, como el del libro de matemáticas o el del enterrador y la jardinería, pero lo que resulta interesante es su forma para construir chistes originales. El recurso que empleó es juego de palabras ( juego de palabras).

Vale llamar la atención que su humor negro lo relaciona a hacer un chiste sobre un enterrador, sobre el oficio mismo pero hubiera sido igual si se tratara de un abogado que se dedica a la jardinería. Flojo el esfuerzo.

Probé solicitándole chistes dándole un tema inicial. El mismo planeamiento en inglés y en español

¿Puedes hacer un chiste sobre un caracol que desea cruzar un ancho río?

Claro, aquí hay un chiste para ti:

¿Por qué el caracol quería cruzar el río?

Para llegar al otro caparazón.

Es un juego de palabras basado en la frase “otro lado” y en el hecho de que el caracol es un molusco y vive en un caparazón. Espero que te haga sonreír.

¿Puedes inventar un chiste sobre un caracol que deseas cruzar un río caudaloso?

Claro, aquí te dejo una broma sobre un caracol que quiere cruzar un caudaloso río:

¿Cómo cruzó el caracol el río caudaloso?

A remo lento

Espero que te haya gustado, el chiste juega con el doble sentido del remo y la lentitud del caracol.

Es notable el estribillo con que cierra sus chistes deseando haber logrado traer una sonrisa a nuestro rostro.

Es reconocido que un chiste cuando se explica, por incompresible o por vicios de quien lo cuenta, pierde toda la gracia . Siendo esa gracia lo que le da el peso humorístico al diseño de la historia. Pues, en este caso, explica lo incomprensible y lo hace doblemente malo.

La única manera que se me ocurrió para expresarle que no lo había logrado su cometido fue preguntándole:

¿Puedes distinguir que hay chistes buenos y chistes malos?

Como un modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de tener preferencias o gustos, por tanto, no puedo decir que un chiste es bueno o malo. Sin embargo, puedo decirte que existen algunas características que pueden hacer que un chiste sea considerado como “bueno” o “mal” por las personas:

Chistes buenos: son aquellos que son originales, divertidos, y no ofensivos, también pueden tener un mensaje o una crítica social sutil.

Chistes malos: son aquellos que son previsibles, poco divertidos, o ofensivos, también pueden ser considerados como groseros o de mal gusto.

Es importante mencionar que el humor es subjetivo, y lo que una persona considera divertida, otro puede no encontrarlo, lo mismo con lo que se considera ofensivo.

Como modelo de lenguaje, entonces, podemos afirmar que sabe que sus chistes se pueden clasificar como malos por lo previsibles.

Probé con otro tema a ver si le agregaba movimiento al fondo.

¿Podrías inventar un chiste basado en el cuento de la Caperucita Roja?

Claro, aquí te dejo un chiste basado en el cuento de Caperucita Roja:

¿Por qué Caperucita Roja no confiaba en el lobo?

Porque se dio cuenta que era un lobo con piel de cordero

Es un juego de palabras basado en la frase “lobo con piel de cordero” que suele usarse para describir a las personas que ocultan sus verdaderas intenciones o características. Este chiste hace referencia al engaño del lobo en el cuento de Caperucita Roja. Espero que te haya gustado.

Ese es un chiste bastante malo como juego de palabras. Es previsible, muy básico.

Entiendo que es una opinión personal sobre el chiste que te proporcione. Como modelo de lenguaje, trato de generar contenido de acuerdo a la solicitud dada y basado en los datos de los que dispongo. Sin embargo, es cierto que el humor es subjetivo y que lo que una persona considera divertida, otra puede no encontrarlo, lo mismo con lo que se considera un juego de palabras malo. Agradezco tu retroalimentación y seguiré mejorando mi capacidad para generar contenido humorístico.

De nuevo el juego de palabras y el chiste, malo, explicado. Admite que está aprendiendo y, al menos en esta ocasión, no hay evidencia de progresos.

Don Quijote y Dulcinea. Imagen tomada del sitio web de Canal Sur (ES).

Insistí con otro tema, ahora de manera indirecta:

¿Podrías inventar un chiste sobre Alonso Quijano?

Claro, aquí te dejo un chiste sobre Alonso Quijano:

¿Qué le preguntó don Quijote a Dulcinea cuando la vio en el campo?

¿Eres una ilusión o una realidad campesina?

Es un juego de palabras que hace referencia a la obra literaria de Miguel de Cervantes “Don Quijote de la Mancha” en la cual el personaje principal, Alonso Quijano, se hace llamar Don Quijote y se enamora de una campesina llamada Aldonza Lorenzo, a la que renombra Dulcinea del Toboso, ya la que considera como su señora ideal. Espero que te haya gustado.

Temí que su humor fuera demasiado sofisticado para mi intelecto y repregunté:

En ese chiste ¿Qué significa una realidad campesina?

En ese chiste “una realidad campesina” se refiere a la posibilidad de que Dulcinea sea una mujer real, campesina, y no una ilusión o un personaje inventado por el personaje principal, Don Quijote. Aunque en la obra de Cervantes, Don Quijote se enamora de una campesina llamada Aldonza Lorenzo, a la que renombra Dulcinea del Toboso, pero en realidad ella no tiene ningún interés en él y no sabe nada de los sentimientos de Don Quijote. En este chiste se juega con esta idea, haciendo alusión a que Don Quijote se pregunta si su amada es real o solo una ilusión.

Entonces, vista la explicación, puedo afirmar que ese juego de palabras no tiene humor. No sorprende su diseño sino que muestra una comprensión básica de los personajes. Carece de gracia, es más bien una indicación del motivo que inspira la existencia de Don Quijote.

Entiendo tu punto de vista. Como modelo de lenguaje, mi objetivo es generar contenido de acuerdo a la solicitud dada, pero es cierto que en ocasiones no puedo tener el mismo nivel de conocimiento o comprensión que un humano en relación al contexto oa la ironía, ya que mi entrenamiento se basa en datos y patrones. Me disculpo si el chiste no cumplió con tus expectativas, pero agradezco la retroalimentación, ya que me ayuda a mejorar mi capacidad para generar contenido humorístico.

Es de notar que supo identificar a Alonso Quijano con el célebre caballero andante. Manejo de elementos estructurales y de la trama de la famosa novela de Cervantes. Los especialistas en letras podrán sondear con mayor propiedad la solvencia en el manejo de aspectos literarios de la obra. Otro experimento interesante podría ser utilizar sus destrezas para revisar la saga de los Buendía.

El vincular la “realidad campesina” al diseño del chiste sí muestra una escasez extrema de criterios para hacer humor. Chat GPT se excusa por no cubrir las expectativas del usuario, reitera que seguirá aprendiendo.

A manera de conclusión

En primer lugar que los humoristas, en general, no deben sentir que sus carreras están amenizadas por este tipo de aplicación. El grado de elaboración de nuevas ideas, en este caso humorísticas, que forman parte de su funcionamiento parece estar en un nivel bastante primitivo. Chat GPT dice que está aprendiendo pero, como vimos al inicio, a veces aprende pero no memoriza prontamente, al parecer.

Por otra parte, esta aplicación no reconoce sus restricciones, sus condiciones de borde. El algoritmo está programado de tal manera que seguirá intentando cumplir con patrones y estructuras que adquiera y dando respuestas que pueden ser falsas, sin sentido o inventadas.

En su página de inicio advierta sobre estas limitaciones:

  • Ocasionalmente puede generar información incorrecta.
  • Ocasionalmente pueden producirse instrucciones dañinas o contenido sesgado.

Está bien que advierta pero sería mejor que supiera detenerse antes de actuar en esos sentidos. Sobre todo porque los usuarios desprevenidos carecen de instrumentos para detectar que lo expuesto es incorrecto u obedecen a sesgos integrados en el algoritmo.

Y, volviendo al inicio, la tendencia actual es a asociar certidumbre y confiabilidad a los resultados de aplicaciones como esta. Eso seguirá sucediendo hasta que la humanidad avance suficiente en su proceso de alfabetización informacional y mediática. La educación de los ciudadanos es el antídoto a la estupidez humana en el mundo digital.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »