La nueva Cátedra IGN y CNIG promoverá el desarrollo de tecnologías de la geoinformación

ESMARTCITY 27/06/2024

El Ministerio de Transportes y Movilidad -a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)- y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han suscrito un convenio para la creación de la Cátedra IGN y CNIG sobre tecnologías aplicadas a la información geoespacial. El objetivo es contribuir al desarrollo científico y tecnológico en el ámbito de la geodesia, observación del territorio, cartografía, geofísica y gestión, análisis y difusión de información geoespacial.

Cátedra IGN y CNIG
El director general del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y presidente del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), Lorenzo García, y el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros, han firmado el convenio.

Con la Cátedra IGN y CNIG, se impulsará el desarrollo y la innovación en tecnologías de la geoinformación. Estas se precisan para la aplicación de las políticas del Ministerio de Transportes y Movilidad en materia de gestión intermodal y movilidad, a través de las infraestructuras digitales de información geográfica sobre redes de transportes y de sus infraestructuras geodésicas y geofísicas para vigilancia y geoposicionamiento.

El convenio firmado contempla el desarrollo de actividades de formación, cotutela de proyectos, publicaciones comunes, difusión y transferencia de conocimientos, y fomento de la I+D+i. Se otorgarán becas y premios a tesis doctorales, se realizarán talleres, conferencias y seminarios, así como se promocionarán eventos, jornadas de divulgación científico-tecnológica y foros de expertos.

Desarrollo de las actividades de la Cátedra IGN y CNIG

El IGN y el CNIG proporcionarán los datos y servicios necesarios para el diseño y desarrollo de las actividades que se realizarán al amparo de la Cátedra IGN y CNIG, así como para el análisis de sus resultados.

Además, el CNIG difundirá y promocionará las actividades programadas, y realizará una aportación económica anual para colaborar en su financiación. Por su parte, la UPM proporcionará el personal docente e investigador y las infraestructuras científico-técnicas y administrativas necesarias para el desarrollo de las actividades.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »