Manuel Manjón Vilda es nombrado nuevo CEO del Área de Agua de ACCIONA

Entrevista de Alejandro Maceira, 15 de julio de 2024. IAGUA
Con una impresionante trayectoria de casi treinta años en el sector, Manuel Manjón ha sido testigo y protagonista de la evolución y expansión de ACCIONA a nivel global.
Ingeniero industrial de formación, Manjón comenzó su carrera realizando prácticas en ELECNOR y pasó, posteriormente, por los sectores de energía y oil & gas. En 1999, su vida profesional dio un giro significativo al unirse a PRIDESA, donde inició su recorrido en el sector del agua trabajando en proyectos de depuración en España. Todo cambió en 2002 con la llegada de Luis Castilla, quien impulsó la internacionalización de la empresa con Manjón como figura clave en los primeros contratos internacionales de la compañía, como las plantas desaladoras de Tampa, Beckton y Fouka. Estos hitos mostraron su capacidad para gestionar y expandir operaciones a nivel global, logro que fue reconocido con un cargo de director de zona y la responsabilidad de gestionar una parte significativa de los contratos internacionales.
En 2008, Manjón se trasladó a Australia, donde su liderazgo y visión estratégica impulsaron proyectos que consolidaron la presencia de ACCIONA en nuestras antípodas. Posteriormente, logró abrir nuevas fronteras en Oriente Medio, gestionando acuerdos clave que fortalecieron la posición de la compañía en la región. Su capacidad para liderar en mercados exigentes lo llevó de vuelta a Madrid en 2017, donde asumió la dirección comercial, marcando el inicio de una fase de crecimiento y reorganización interna. Finalmente, su trayectoria ascendente lo condujo al puesto de director global de ejecución de proyectos de construcción, reflejando su habilidad para transformar desafíos en éxitos.
El año pasado, tras la repentina y lamentable pérdida de Luis Castilla, ACCIONA afrontó un período de transición. José Manuel Entrecanales designó a José Díaz-Caneja como CEO de Infraestructuras, y poco después, Manuel Manjón fue seleccionado para liderar el Área de Agua, culminando así su ascenso a la cima de la organización.
Su nombramiento como CEO llega en un momento crucial, cuando la demanda de soluciones sostenibles y eficientes en la gestión del agua está en su punto más alto debido a los desafíos ambientales globales. Con la innovación tecnológica y la expansión estratégica como prioridades, Manuel Manjón está preparado para llevar a ACCIONA a alcanzar nuevos hitos, asegurando su posición de liderazgo en la industria del agua.
En esta entrevista, exploramos su visión sobre la evolución de ACCIONA, la importancia de la innovación en el sector y los desafíos futuros que enfrenta la industria. Descubrimos no solo su impresionante recorrido profesional, sino también las pasiones y motivaciones que lo impulsan a seguir liderando uno de los sectores más críticos para el futuro de nuestro planeta.
Pregunta: ¿Cómo describiría la situación actual de la compañía en términos de posición geográfica y áreas de negocio?
Respuesta: El Área de Agua de ACCIONA se encuentra en una posición muy sólida, sin enfrentar problemas graves que requieran atención inmediata. La compañía ha logrado mantener un equilibrio entre las áreas de EPC (Engineering, Procurement, and Construction) y servicios de operación y mantenimiento, alcanzando un balance casi perfecto de 50/50 en ambas áreas durante este año.
Geográficamente, la distribución de nuestros proyectos se ha ido equilibrando. En los últimos años, hemos visto una concentración significativa de proyectos en el Medio Oriente, especialmente durante el periodo 2018-2021. Sin embargo, estamos expandiendo nuestra presencia con proyectos importantes en Puerto Rico, Chile y Marruecos, y continuamos con desarrollos en Australia y Filipinas. La división de Italia también ha mostrado un crecimiento impresionante.

En términos de negocios, las áreas más fuertes de la compañía son EPC y operaciones. En España, por ejemplo, mantenemos relaciones sólidas con clientes importantes en el sector del agua, como Canal de Isabel II o el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia. A nivel internacional, gestionamos operaciones significativas en países como Australia, México y Qatar, controlando una gran parte del suministro de agua en estos mercados.
Finalmente, estamos evaluando constantemente nuestras estrategias para adaptarnos mejor a los mercados concesionales y de PPP (Public-Private Partnership), buscando oportunidades en países como Brasil, y ajustando nuestras ofertas para competir eficazmente en un entorno que cada vez atrae más inversión de capital privado. Nuestro enfoque sigue centrado en ser un desarrollador de infraestructuras de agua, preferiblemente a través de contratos que incluyan operaciones a largo plazo.
«El Área de Agua de ACCIONA se encuentra en una posición muy sólida, sin enfrentar problemas graves que requieran atención inmediata»
P.- ¿Cómo ha sido el proceso de expansión de ACCIONA a nivel mundial?
R.- A lo largo de los años, la empresa ha sido pionera en la expansión hacia nuevos países, siendo a menudo la primera entidad del grupo en establecerse en un nuevo mercado, seguida posteriormente por nuestras divisiones constructoras y otras. Esta estrategia nos ha permitido establecer una presencia global significativa, con operaciones en más de cuarenta países, especialmente en aquellos con necesidades intensivas de infraestructura de agua, debido a la preocupación por la seguridad hídrica y el cambio climático.
Actualmente, nuestra presencia es particularmente fuerte en América, con operaciones en países como Estados Unidos, Canadá, México, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Cada uno de estos países muestra un potencial de crecimiento en infraestructura de agua, ya sea por necesidades de desarrollo o por desafíos ambientales.
«En los últimos diez años, hemos observado un cambio significativo en la industria de la desalación y tratamiento de aguas»
En el Mediterráneo y el norte de África, tenemos una amplia presencia en España, Portugal, Italia, Marruecos, Argelia y Egipto. Además, mantenemos una fuerte concentración en países del Golfo como Qatar y Arabia Saudita, seleccionando proyectos en base al tamaño y potencial del país.
En el sudeste asiático y Australia, hemos consolidado nuestra posición con proyectos importantes como la planta desaladora en Hong Kong y la planta de tratamiento en Ho Chi Minh, Vietnam. Australia se ha destacado como un mercado clave donde, junto a las principales constructoras del país, estamos reanudando proyectos de infraestructura de agua.
Finalmente, las necesidades de inversión en infraestructura de agua son críticas en muchas partes del mundo. En lugares como Brasil y Estados Unidos, la demanda de nuevas plantas de tratamiento y la mejora de las existentes se está convirtiendo en una prioridad política y económica, impulsada por el envejecimiento de las instalaciones y las nuevas regulaciones de calidad del agua. Este es un tema que se está empezando a tomar muy en serio tanto en España como a nivel mundial, reconociendo la importancia de invertir en este sector vital.
Manuel Manjón, CEO del Área de Agua de ACCIONA.
P.- ¿Cómo vincula ACCIONA la seguridad hídrica con su liderazgo a la hora de proveer nuevos recursos que garanticen el acceso al agua, sobre todo en el ámbito de la desalación?
R.- En los últimos diez años, hemos observado un cambio significativo en la industria de la desalación y tratamiento de aguas. Proyectos como Alkimos, en Perth, las plantas en Manila y la desaladora de Hong Kong, son ejemplos de cómo hemos avanzado en la creación de instalaciones complejas para garantizar la seguridad hídrica. Estas plantas no solo abordan problemas de suministro para la población, sino que también reducen la dependencia de recursos hídricos distantes, beneficiando tanto a la agricultura local como a otros usuarios.
«La desalación se ha convertido en nuestro producto estrella. Hemos mejorado en eficiencia, tiempos de construcción y tecnología propia»
Particularmente, la desalación se ha convertido en nuestro producto estrella. Hemos mejorado considerablemente en eficiencia, tiempos de construcción y tecnología propia, lo que nos posiciona competitivamente en algunos de los proyectos de desalación más grandes del mundo.
Actualmente, estamos presentes en áreas donde la desalación es crítica, como el Medio Oriente, que ha reemplazado desaladoras térmicas ineficientes por tecnologías de ósmosis inversa. Anticipamos nuevos proyectos en Australia, Filipinas y el sudeste asiático. En Marruecos, ya estamos profundamente involucrados, y confiamos en que un desarrollo similar ocurrirá en Estados Unidos, a pesar de los desafíos regulatorios.
P.- ¿Cómo valora el ámbito del saneamiento, la depuración y calidad de agua respecto al endurecimiento de la legislación y la transición hacia la economía circular?
R.- En términos generales, la tendencia hacia el aumento de los estándares de calidad en plantas de tratamiento, tanto potables como residuales, es una realidad incuestionable y una parte integral de la legislación futura. Estos cambios, aunque inevitables, pueden desarrollarse lentamente, en especial en lugares donde no se perciben beneficios inmediatos. Sin embargo, una vez que estas normativas se integren en las agendas políticas, como sucedió con los requisitos de depuración en el pasado, veremos un progreso más decidido.

Un cambio significativo que sí anticipamos es el aumento en la inversión en tecnologías de reúso del agua. El reúso no solo ofrece beneficios ambientales directos, sino que también proporciona soluciones prácticas para gestionar recursos hídricos locales. Muchas regiones podrían beneficiarse enormemente de sistemas que permitan reutilizar el agua depurada para evitar la descarga en ríos, conservando así sus reservas en embalses y otras fuentes primarias. Esta práctica reduce la dependencia de fuentes de agua externas, optimizando el uso del agua tratada para riego o consumo, especialmente cuando las fuentes tradicionales no son adecuadas.
El desafío con el reúso y la mejora de la calidad del agua es que, a pesar del reconocimiento de su importancia, la implementación puede ser lenta debido a la burocracia administrativa. Sin embargo, durante períodos de sequía, el interés y la conversación sobre estas soluciones tienden a aumentar, aunque a menudo este ímpetu se pierde si las condiciones climáticas mejoran temporalmente.
A largo plazo, la proyección es clara: la tendencia hacia la adopción de plantas de reúso y el incremento en las regulaciones de calidad del agua se intensificará. Este avance será gradual, como ha sido la norma en el sector, pero la dirección es definitiva hacia un enfoque más sostenible y eficiente en la gestión del agua.
P.- Una de las tendencias más pujantes del sector es la digitalización. ¿Cuál es la estrategia de ACCIONA y de qué forma se están implementando en la construcción de plantas y operación de servicios? Y, en el caso concreto de España, ¿cómo valora el PERTE de digitalización del ciclo integral del agua?
R- En ACCIONA, hemos estado ampliando nuestras actividades de digitalización en diversas áreas operativas, incluidas tanto las plantas que operamos como las que construimos, además de gestionar los ciclos del agua y las redes asociadas. Hace un año, José Díaz-Caneja inició una importante estrategia para consolidar todas estas iniciativas bajo una visión global, reconociendo la necesidad de integrar los esfuerzos dispersos a través de nuestras divisiones geográficas y funcionales, desde Barcelona hasta Bilbao y Madrid.
«La transformación digital es ahora una parte central de nuestra estrategia para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones»
Este año hemos avanzado aún más, estableciendo una nueva dirección tecnológica global bajo el liderazgo de Fernando Cortabitarte. Esta dirección abarca la digitalización, la ciberseguridad y la gestión estratégica de las plantas y del ciclo del agua, incluyendo la colaboración con startups. La transformación digital, que comenzó con el concepto de «Smart Cities», ha evolucionado y es ahora una parte central de nuestra estrategia para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones. Esta transformación ha resultado en mejoras significativas en la eficiencia de nuestras plantas y redes, optimizando operaciones, reduciendo pérdidas y mejorando la calidad del producto final.
Aunque estamos satisfechos con los avances realizados, creemos que el sector del agua podría beneficiarse aún más de mayores inversiones, especialmente en España, donde el agua es crucial y el sector tiene gran potencial dinamizador. Los proyectos del PERTE, diseñados para transformar económicamente a España, podrían haber sido más ambiciosos. Sin embargo, estamos contentos con lo logrado y confiamos en que la estrategia actual mejorará significativamente la gestión del agua a nivel nacional.
Manuel Manjón, CEO del Área de Agua de ACCIONA.
P.- En lo que se refiere a gobernanza del agua, y en base a la experiencia global de ACCIONA, ¿qué modelos ve más positivos para que un mercado se desarrolle y para que sea más eficiente y dé un mejor servicio general a los ciudadanos?
R.- Considero que los sistemas hídricos deberían permanecer públicos debido a su importancia fundamental, pero creo firmemente que el desarrollo y la gestión de la infraestructura podrían beneficiarse significativamente de una mayor colaboración privada. Esta combinación permite mejorar la eficiencia operativa y aprovechar la innovación privada, mientras se garantiza que el recurso esencial del agua siga siendo un bien público accesible.
«El desarrollo y la gestión de la infraestructura podrían beneficiarse significativamente de una mayor colaboración privada»
Un ejemplo destacado de eficacia en la gestión pública-privada es la Water Corporation en Australia Occidental, donde la autonomía y la capacidad económica han permitido una gestión previsora y eficiente del agua. Esta entidad ha demostrado cómo una estructura bien gestionada puede anticiparse y adaptarse a las necesidades futuras sin la lentitud típica de los procesos burocráticos que observamos en otros contextos, como por ejemplo en España, donde la toma de decisiones puede verse complicada por la pluralidad de actores y un entorno regulador fragmentado.
Para mejorar la situación en España, y globalmente, es crucial facilitar la toma de decisiones y las inversiones en infraestructura del agua a través de la reforma regulatoria. Estos cambios deberían agilizar los procesos y atraer inversiones, acelerando el desarrollo de infraestructuras esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda hídrica. Los ajustes regulatorios no solo beneficiarían al sector del agua, sino que también proporcionarían beneficios significativos para la sociedad y los gobiernos al promover una gestión más ágil y eficiente del agua en un contexto de creciente escasez y necesidades urgentes.
Es imperativo que, a nivel global, se reconozca la necesidad de estos cambios y se actúe con rapidez para implementar soluciones que aseguren la sostenibilidad y la eficacia en la gestión del agua en el futuro. Creo que faltan todavía movimientos regulatorios para acelerar el proceso inversor en el agua.
«Los ajustes regulatorios no solo beneficiarían al sector del agua, también proporcionarían beneficios significativos para la sociedad y los gobiernos»
Hablemos ahora de la gestión del talento. ¿Cómo está gestionando ACCIONA el desarrollo y la retención de talento en un sector tan especializado?
Aquí diferenciaría claramente tres escenarios. En el ámbito del talento senior, nuestra posición es envidiable. Gracias a la reputación de la empresa y la naturaleza atractiva de nuestros proyectos, especialmente en áreas como la digitalización, somos capaces de atraer y retener profesionales experimentados con bastante éxito.
«Estamos trabajando activamente para hacer que las carreras en nuestro sector sean más atractivas para los jóvenes talentos»
Sin embargo, enfrentamos desafíos significativos en dos áreas adicionales: la atracción de talento junior y la expansión global de nuestras capacidades de captación de talento. Atraer a graduados recientes ha sido especialmente difícil, un problema que no es exclusivo de nuestra empresa, sino que se extiende a través del sector de ingeniería global. Estamos trabajando activamente con universidades y otras instituciones para hacer que las carreras en nuestro sector sean más atractivas para los jóvenes talentos.
En cuanto a nuestra capacidad de atraer talento a nivel global, aunque tenemos centros de soporte internacional, la mayoría de nuestras operaciones de ingeniería están centralizadas en España. Esto podría limitar nuestra habilidad para atraer talento internacional y estamos considerando estrategias para globalizar más efectivamente nuestras operaciones de reclutamiento.
Finalmente, nos preparamos para un aumento anticipado en las inversiones y desarrollos en el sector del agua debido a factores como la sequía y el cambio climático. Este crecimiento demandará un incremento en nuestro ritmo de atracción de talento para garantizar que podemos manejar nuevos proyectos de manera efectiva. La estrategia incluye adaptaciones en nuestras estructuras internas para apoyar este crecimiento esperado.
Estos desafíos están en el centro de nuestra agenda, con un enfoque prioritario en mejorar nuestra capacidad de atraer jóvenes ingenieros y expandir nuestras operaciones de talento a una escala más global, asegurando que estamos preparados para responder a las necesidades emergentes del mercado y los cambios en el sector.
P- Respecto a la comunicación y la concienciación, ¿qué importancia les da ACCIONA en la construcción de la marca a nivel empresarial y también de cara a la sociedad?
R- Bajo el liderazgo de nuestro presidente, José Manuel Entrecanales, hemos enfocado nuestra misión en desarrollar infraestructuras que no solo cumplen con los ODS, sino que también demuestran solvencia técnica de alto nivel. Esta combinación ha fortalecido nuestra reputación globalmente, facilitando interacciones con gobiernos, competidores, inversores y otros stakeholders importantes.
La presencia y marca de ACCIONA en el mercado del agua son ahora mucho más reconocidas en comparación con hace veinte años, cuando aún estábamos consolidando nuestro nombre. Hoy, la marca ACCIONA es sinónimo de calidad y confiabilidad a nivel mundial, lo que nos posiciona favorablemente para atraer más proyectos y desarrollar nuevas oportunidades en diversos países.
La estrategia de comunicación y branding de ACCIONA ha sido un éxito rotundo, demostrando que ser parte de este conglomerado no solo aporta valor a nuestra Área de Agua, sino que también amplifica nuestro impacto y eficacia en todos los mercados internacionales donde operamos.
«A corto y medio plazo, la demanda de desarrollo, gestión y operación de infraestructuras de agua va a crecer significativamente»
P.- Para cerrar la entrevista, nos gustaría saber cuáles son sus objetivos desde su nuevo rol como CEO del Área de Agua de ACCIONA y a dónde le gustaría llevar a la empresa y marca durante esta nueva etapa.
R.- A corto y medio plazo, soy plenamente consciente de que la demanda de desarrollo, gestión y operación de infraestructuras de agua va a crecer significativamente. Aunque las razones detrás de este aumento pueden no ser positivas, como es el caso de los desafíos ambientales globales, es inevitable que ocurran.
En este contexto, mi ambición es que ACCIONA se posicione como un líder global en este sector. Actualmente, disponemos de una plataforma envidiable que nos permite afrontar estos desafíos de manera efectiva. Mi objetivo es asegurar que ACCIONA tenga la capacidad de operar en todos los mercados donde ya está presente la compañía y prepararla para un salto cualitativo en crecimiento que el mercado indudablemente va a requerir.
Este desafío está intrínsecamente vinculado con la atracción de talento y el fortalecimiento de nuestras estructuras organizativas. A medio plazo, quiero que la compañía esté completamente preparada para este crecimiento exponencial. Aspiro a seguir los pasos de líderes anteriores, como Luis Castilla y José Díaz-Caneja, quienes expandieron nuestra presencia de un enfoque nacional a una escala global significativa. Ahora, ante la megatendencia de aumento en las inversiones y la necesidad de infraestructura de agua a nivel mundial, es crucial estar preparados para capitalizar esta oportunidad y liderar el sector globalmente.