Raúl Alonso Truán, ADASA, 29/07/2024, iAGUA

Tanto para la aplicación de aguas reutilizadas en los cultivos, como para el control del recurso que se filtra al medio, tanto la Unión Europea, como el Gobierno de España han definido claramente dos normativas que obligan a medir de forma más precisa y constante la calidad del agua de sus campos: La nueva ley de nitratos vertidos al medio y los requisitos mínimos para la reutilización del agua en aplicaciones de riego.
Control de contaminantes procedentes de cultivo en las aguas naturales
Para luchar con mayor efectividad contra la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, España ha actualizado la normativa, aprobada hace más de veinticinco años, con el RD 47/2022, de 18 de enero de 2022, sobre contaminación producida por nitratos de origen agrario. El Reglamento (UE) 2020/741 es de aplicación inmediata en España desde junio de 2023 y considera un agua superficial afectada por nitratos cuando la concentración supera los 25 mg/l. En aguas subterráneas, el umbral se sitúa en los 50 mg/l.
Además, incluye limitaciones al uso de fertilizantes, aumenta en un 50% la superficie de las zonas protegidas e insta a la puesta en marcha de programas de actuación más rigurosos. Así, se insta a controlar el uso excesivo de fertilizantes y abonos nitrogenados en cultivos agrícolas intensivos y su posterior arrastre por riegos o aguas de lluvia, uno de los principales contaminantes de nitratos al medio natural.
La precisión de medida del sensor DropletSens en campo está por encima de 96% si se compara con resultados de laboratorio
La normativa vigente, de obligado cumplimiento, hace imperativa la aplicación de tecnologías que determinen con la máxima exactitud, fiabilidad y rapidez posible la concentración de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales, y faciliten la toma rápida de decisiones, cumpliendo la normativa actual y la mejora de la calidad de nuestras fuentes de agua.
Una de estas tecnologías es DropletSens, un dispositivo de lectura continua que optimiza el método de análisis colorimétrico para la medición en serie de nitratos y nitritos a una longitud de onda de 540 nm. El uso de tecnología microfluídica permite llevar el laboratorio hasta el punto de análisis sin perder precisión o fiabilidad. Los nutrientes clave que mide el equipo son: NO3/NO2 (nitrato/nitrito), NH4 (amonio) y PO4 (fosfato).
Adasa ha llevado a cabo una prueba de campo del sensor DropletSens en la Estación Ballobar de la red SAICA de la Confederación Hidrográfica del Ebro, mostrando unos resultados óptimos para este tipo de analíticas, y quedando validado que la precisión de medida está por encima de 96% si se compara con resultados de laboratorio, haciendo que estadísticamente sean idénticos. Además, el margen de error queda muy por debajo del 10% requerido en las redes SAICA y en la normativa europea.

Por otro lado, el período entre mantenimientos (cambio de filtro y cartuchos) puede alargarse hasta un año, pudiendo trabajar en entornos remotos y sin ningún tipo de supervisión durante largos periodos de tiempo. Y la densidad de mediciones que puede proporcionar (hasta uno cada diez segundos), permite la toma de decisiones en tiempo real y la recogida de datos a largo plazo para la optimización de los acuíferos.
Así pues, se ratifica que DropletSens es una solución fiable, precisa y rápida para medir la concentración de nitratos en aguas subterráneas y superficiales, y cumplir con la actual normativa española RD 47/2022, de 18 de enero de 2022. Además, su bajo coste y su facilidad de instalación y mantenimiento lo convierte en una solución óptima.
Control de la calidad de las aguas reutilizadas
Otro de los problemas a los que se enfrenta la agricultura es la escasez de agua. En España, más del 80% de las extracciones de agua dulce se destinan al riego de cultivos alimentarios, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La crisis climática está provocando un cambio en los ciclos de pluviometría, haciendo necesario cada vez más utilizar fuentes alternativas de agua, entre las que se encuentra el agua regenerada procedente de las Estaciones Depuradoras de Agua Residuales (EDAR). El reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y del consejo de 25 de mayo de 2020 establecen los requisitos mínimos para la reutilización del agua en aplicaciones de riego. El reglamento es de aplicación en España desde junio de 2023 y, entre otros parámetros, define el número de E. coli en 100 mL como uno de los requisitos mínimos aplicables a las aguas regeneradas destinadas al riego agrícola.
Actualmente, a nivel legislativo solo se consideran válidos los valores de las medidas obtenidas en laboratorio, y este proceso puede tardar entre 24 y 96 horas, incluyendo la toma de muestras, el transporte al laboratorio, el proceso de análisis y el tratamiento del resultado.
El dispositivo aquaBio B504 es apto para el control de la contaminación fecal y asegurar el cumplimiento de normativas sectoriales
Para asegurar en todo momento la calidad, sería necesaria una monitorización en línea, como exige el reglamento para el caso de la turbidez, pero esta tecnología no estaba disponible en el momento del inicio del estudio para la redacción de la normativa.
Una de las soluciones para minimizar el riesgo de utilizar agua que no cumpla con los requisitos mínimos exigibles es la monitorización en línea del contenido de E. coli. Este proceso es posible con el equipo aquaBio B503, que detecta y cuantifica rápidamente E. coli y coliformes totales o enterococos.
Frente a las 24/96 horas que se emplean en las técnicas tradicionales para obtener la concentración de la muestra, el equipo puede obtener el valor en tres horas para muestras muy contaminadas, o doce horas para asegurarnos que no hay ningún E. coli en la muestra analizada. Con un funcionamiento totalmente automático, el dispositivo aquaBio B503 es apto para el control de la contaminación fecal y asegurar el cumplimiento de normativas sectoriales. Como el dispositivo mide la concentración real de E. coli, coliformes totales o enterococos utilizando el mismo volumen, la misma expresión de unidades, y utilizando un reactivo mundialmente aceptado, los valores obtenidos son comparables a las normativas, por lo que puede ayudar a las administraciones, industrias y operadores, a afrontar la gestión de riesgos mediante la medición de estos indicadores microbiológicos.

Además, aquaBio ha recibido la prestigiosa verificación ETV (Environmental Technology Verification) otorgada por la Comisión Europea, garantizando con esta tecnología de vanguardia, la seguridad del agua potable, de baño y reciclada mediante la detección rápida y fiable de microorganismos dañinos.
La verificación ETV valida la eficiencia y el rendimiento ambiental de tecnologías innovadoras. Este reconocimiento confirma que aquaBio cumple con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad en la industria del agua. «El hecho de que esta fiabilidad esté garantizada por un organismo de acreditación independiente, asegura que nuestros clientes puedan tomar decisiones basadas en el monitoreo con aquaBio con total confianza», avanza Montserrat Batlle, especialista senior en Innovación en Sensores de Agua de Adasa.
Uno de los casos donde se emplea este sistema para agua regenerada es la planta depuradora de Castell d’Aro. Esta planta dispone de un tratamiento terciario diseñado para tratar 15.000 m3/día, aproximadamente un 42% del total de agua tratada en el secundario. El agua tratada en el terciario se almacena en un depósito de 325 m3 y se distribuye a demanda a dos campos de golf y dos comunidades de regantes (maíz y productos de la huerta).

Durante el período de pruebas, los resultados se obtuvieron tomando muestras para analizar en el laboratorio al mismo tiempo que el aquaBio tomaba la muestra. Este proceso se realizó sin interferir en el funcionamiento normal del equipo durante el período de operación de este.
La utilización de un equipo como aquaBio permite mejorar la seguridad y la eficiencia en las aplicaciones de agua regenerada
Las muestras se analizaron siguiendo la metodología de laboratorio ISO 9308-2:2012 y se compararon con los valores obtenidos en el aquaBio. Los resultados del contraste de muestras mostraron una alta correlación entre coliformes totales y E. coli con aquaBio. El análisis estadístico de los resultados mostró que no existían diferencias significativas entre los resultados del aquaBio y el resultado del laboratorio.
La utilización de un equipo como aquaBio permite mejorar la seguridad y la eficiencia en las aplicaciones de agua regenerada, y puede ayudar a la producción de agua regenerada apta para el propósito, al centrarse en la calidad del agua necesaria para su reutilización en el riego.
De esta forma, con equipos como aquaBio, se permite aplicar agua regenerada en los cultivos de forma segura, práctica y cumpliendo con la normativa vigente.
Asimismo, aquaBio es utilizado en otros ámbitos como la red de abastecimiento, calidad de aguas de baño, optimización de procesos de tratamiento para asegurar la calidad de este recurso en todo momento