Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo

Camilla Ghisleni | Publicado el 4 de septiembre de 2024

El término “ retrofit ”, a diferencia de rehabilitación o restauración , ha sido adoptado por el mercado para abordar las actualizaciones tecnológicas en edificios existentes . Estos proyectos se centran en alinear las construcciones a los estándares técnicos locales y adaptar los espacios para que sean más funcionales y sostenibles , cumpliendo con las demandas actuales.

La rehabilitación se ha convertido en una práctica clave en la arquitectura contemporánea, destacando por su capacidad de revitalizar edificios existentes sin necesidad de demolición y ofreciendo importantes beneficios económicos y sociales. Este enfoque está ganando terreno en el ámbito arquitectónico, impulsado por proyectos emblemáticos e iniciativas públicas y privadas .

En este contexto, São Paulo , al igual que otras grandes ciudades, está invirtiendo en la rehabilitación de sus edificios antiguos y abandonados. Para contrarrestar el deterioro de su centro histórico, el gobierno de São Paulo ha introducido varias iniciativas a lo largo de los años para fomentar este tipo de proyectos en la zona central. Estos esfuerzos incluyen exenciones de impuestos, financiación pública y otros incentivos. A pesar de las contradicciones , estas iniciativas de rehabilitación han convertido a São Paulo en un centro de proyectos reconocidos a nivel mundial que combinan características arquitectónicas existentes con innovación y sostenibilidad.

Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo - Imagen 4 de 15

Entre los proyectos más destacados, destaca tanto a nivel nacional como internacional el Edificio Renata , diseñado por METRO y ganador del Monocle Design Awards en la categoría de «Mejor Reforma «, siendo el único proyecto brasileño en recibir este reconocimiento. Esta renovación se centra en un hito de São Paulo diseñado originalmente por el arquitecto Oswaldo Bratke en 1956. Junto con otros edificios emblemáticos como el Copan , forma parte del grupo «São Paulo Moderna», designado como patrimonio histórico en 2012. El edificio presenta características innovadoras, como hormigón visto, una disposición con dos grandes volúmenes y un amplio uso de cobogós en las fachadas. La rehabilitación tuvo como objetivo convertir el edificio de uso comercial a residencial. Su función comercial , que mostraba signos de obsolescencia antes de la pandemia de COVID-19 , enfrentó nuevos desafíos durante la crisis sanitaria, lo que provocó un aumento significativo de las vacantes en sus espacios comerciales.

Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo - Imagen 3 de 15

Un gran desafío en la rehabilitación de edificios históricos es la preservación de los elementos arquitectónicos existentes, como se puede apreciar en el Edificio Renata. En este proyecto, la única intervención en la fachada abordó un problema de larga data. El espacio entre los marcos de las ventanas originales y los elementos perforados requería mucho trabajo para acceder, lo que provocaba la acumulación de suciedad y nidos de palomas. Para solucionarlo, el proyecto eliminó parte de los marcos de las ventanas antiguas e instaló unos nuevos con puertas corredizas, retranqueadas respecto de las originales y sin juntas. Este cambio creó balcones para las unidades y mejoró el acceso a los característicos cobogos del edificio .

Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo - Imagen 14 de 15

Otro ejemplo notable en São Paulo es el Retrofit Brigadeiro , que se distingue por su diseño innovador y funcional. El proyecto tenía como objetivo modernizar la apariencia del edificio, mejorar la luz natural y reducir el ruido de la transitada avenida. Se eligió el vidrio Profilit ®️ para la renovación porque su doble acristalamiento en forma de U mejora el aislamiento térmico y acústico al tiempo que ofrece privacidad para las actividades en interiores. Cada piso a lo largo de la fachada frontal de 11 metros también cuenta con un balcón y ventanas de piso a techo.

Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo - Imagen 7 de 15
Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo - Imagen 12 de 15

Proyectos como estos demuestran que la modernización, aunque parezca sencilla, es un proceso complejo que presenta muchos desafíos. Una de las principales dificultades es trabajar con la infraestructura existente y sus limitaciones estructurales. Además, equilibrar la conservación con la modernización requiere soluciones creativas para actualizar el edificio manteniendo sus características originales. Por último, como cualquier renovación o restauración, los proyectos de modernización deben hacer frente a problemas inesperados que pueden ampliar tanto el cronograma como el costo del proyecto.

Rehabilitación de edificios brasileños: sostenibilidad e innovación en el centro de São Paulo - Imagen 5 de 15

Sin embargo, los proyectos que abordan estos desafíos ofrecen muchos beneficios más allá de los edificios. La modernización puede revitalizar barrios y comunidades, fomentar la renovación urbana, impulsar el desarrollo económico local y fortalecer los vínculos comunitarios. Al renovar edificios antiguos y abandonados, preservamos el valor histórico y creamos espacios de alta calidad que brindan más comodidad, mejoran la calidad de vida y promueven el desarrollo urbano sostenible.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »