CEO de Hispatec: «La transformación digital en el campo no ha hecho más que empezar»

Publicado por: EFEAGRO 16 de septiembre de 2024

Con drones, móviles y otras tecnologías el campo se está llenando de innovación, si bien su transformación digital «no ha hecho más que empezar», afirma el consejero delegado de la empresa Hispatec, José Luis Molina, en el pódcast de Efeagro Punto de Encuentro.

Molina, que preside el grupo Smart Agro de la asociación de la industria digital Ametic, destaca que desde la llegada de internet el cambio ha sido «exponencial» con la aportación de las tecnologías de información y comunicación.

Puedes escuchar el podcast completo en IvooxSpreaker y Spotify.

Hispatec pretende aplicar esas tecnologías al sector agroalimentario y trabaja con unos 600 clientes con el fin de «hacer realidad la transformación digital desde la semilla hasta el mercado de destino» y lograr sostenibilidad económica, social y ambiental.

La digitalización se ha extendido por los entornos agroindustriales, logísticos, de distribución y en la última década ha llegado a la producción previa a la cosecha, un proceso que «no ha hecho más que empezar», por lo que «queda muchísimo por hacer», apunta Molina.

A su juicio, ha habido «grandes avances» desde la llegada de los drones y la generalización de las imágenes de satélite para uso agrícola, con aplicaciones especialmente dirigidas al uso de fertilizantes, riego, tratamientos fitosanitarios y el control del trabajo manual y de la maquinaria.

Sin embargo, hace falta integrar todas esas innovaciones para orquestar «una cadena realmente eficiente como conjunto», lo que para Molina representa uno de los grandes retos del sector agroalimentario, junto al encaje de la oferta y la demanda de los productos.

«Las compañías tecnológicas tenemos que innovar y desarrollar tecnología que sea asequible, genere valor y sea fácil de usar», asegura el CEO de Hispatec, que pone de ejemplo la necesidad de mejorar la inteligencia artificial en ámbitos como la relación con las máquinas, la automatización de los procesos y la interpretación de los datos.

Asegura que, desde el punto de vista de la transformación digital, van más adelantados los productos más perecederos, con más competencia de mercado y menos ayudas, entre los que están las frutas y hortalizas y los cárnicos, puesto que afrontan una «carrera contrarreloj» por llegar al mercado en las mejores condiciones.

Un entorno diverso

Hispatec trabaja en más de 30 países de climas, legislaciones, cultivos y culturas alimentarias muy diferentes, si bien Molina considera que, además de capacidad de adaptación, cuentan en España y en Europa con una «cultura agroalimentaria bastante exigente que ha permitido ir a muchos países reutilizando una parte importante del conocimiento adquirido».

«Estamos en ese proceso en el cual tratamos de poner desde la tecnología datos, pantallas e informes consumibles fácilmente para que quien tome decisiones tenga el análisis muy masticado y digerible», asegura el consejero delegado.

Califica de «pequeños grandes héroes» a los agricultores y ganaderos a quienes se les pide ser «expertos en economía, química, comercialización, tecnología de los alimentos, hidráulica y unas cuántas cosas más», y a quienes la tecnología puede ayudar en esas tareas.

Retos pendientes

A las administraciones les reclama «visión de futuro, mayor simplificación y más empatía» con el sector primario ante retos como el cambio climático, la competencia en los mercados «muchas veces desleal» y la falta de agua y de mano de obra en el campo y en la industria agroalimentaria.

Frente a este último problema, Molina sostiene que hay que «acelerar el desarrollo de tecnologías y máquinas que reemplacen a los humanos, ya que hay pocas personas dispuestas a trabajar en entornos laborales repetitivos y duros».

Insta a lograr un «equilibrio» entre la geopolítica, la sostenibilidad ambiental, la transición energética y la eficiencia económica, así como a afrontar el reto demográfico «dando trabajos dignos y en condiciones atractivas en las zonas rurales».

El directivo de Hispatec anima a los jóvenes a trabajar en el sector agroalimentario, que debe alimentar a la población y desarrollar su actividad de manera sostenible, «grandes retos de la Humanidad por resolver donde hay mucha tecnología que aplicar», un proceso que apenas ha comenzado.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »