Radiografía de la población extranjera en España: cómo ha crecido en los últimos 20 años

El CIS sitúa la inmigración como el principal problema para los españoles. Analizamos con datos la evolución que ha vivido el país en apenas dos décadas.

El ministro Bustinduy desacredita al CIS y niega que la migración sea el principal problema de los españoles: «No voy a aceptar esa premisa»

Rodrigo Parrado

Luis Cano

Luis Cano. 20/09/2024 ABC

La población de origen extranjero está en máximos históricos en España. Los habitantes nacidos en otro país superan los 8,2 millones de personas y ya suponen el 17,1% del censo, según los últimos datos disponibles del INE. Nunca había llegado a cifras tan altas. Esta semana, el CIS ha situado a la inmigración como el principal problema para los españoles, por delante del paro o la vivienda.

Máximo histórico

Desde finales de la década de los noventa del siglo XX y el ‘boom’ de la inmigración de principios del siglo XXI, el crecimiento de la población extranjera aumentó rápidamente en España, un país entonces con escasa población foránea, con dominio de marroquíes y presencia de Europa occidental principalmente. La crisis económica contuvo las llegadas y empujó las salidas, pero con la recuperación se retomó el ritmo migratorio. El crecimiento del último año no se había visto desde hace dos décadas, impulsado sobre todo por la llegada de latinoamericanos.

Mayoría de Marruecos

Marruecos es, con diferencia, la primera comunidad de extranjeros en España. Son más de un millón, según el censo. Le siguen Colombia, con más de 700.000; Rumanía y Venezuela, con más de medio millón; Ecuador, con más de 400.000; y Argentina y Perú, con más de 300.000.

Entre los 15 países de nacimiento con mayor población hay nueve latinoamericanos (Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Perú, Cuba, República Dominicana, Bolivia y Honduras), cuatro europeos (Rumanía, Reino Unido, Francia y Ucrania); un africano (Marruecos), y un asíatico (China).

https://flo.uri.sh/visualisation/19468819/embed?auto=1

A Flourish chart

Aumento de latinoamericanos

En el crecimiento de la población extranjera, gran parte tiene su origen en latinoamérica, especialmente de colombianos, venezolanos y argentinos; mientras que los ecuatorianos, a principios de siglo la comunidad latina dominante, lleva más de una década estancada. La población marroquí, históricamente la principal comunidad extranjera en España, también ha vivido un repunte en el último lustro.

La población nacida en Latinoamérica ya supone el 46% de la población extranjera en España, muy por delante de los europeos (29%) y africanos (19%). Hace menos de una década, los europeos eran mayoría (38%) pero la salida de rumanos principalmente causó su declive.

https://flo.uri.sh/visualisation/19469216/embed?auto=1

A Flourish chart

Asentados en el este

La población extranjera en España se concentra mayoritariamente en el este. BalearesAlicante y Gerona superan el 25% de población nacida fuera de España. Por encima del 20% están Almería, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Madrid, Barcelona, Lérida y Tarragona. En el lado opuesto, por debajo del 5%, están Jaén, Córdoba y Badajoz.

Marruecos es la comunidad extranjera mayoritaria en 23 de las 50 provincias, además de Ceuta y Melilla. En Almería, Murcia, Gerona y Tarragona son más del 5% de la población total. Tan sólo en Madrid, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, Pontevedra, Orense, Asturias y Cantabria no está entre las cinco comunidades más numerosas.

https://flo.uri.sh/visualisation/19470083/embed?auto=1

A Flourish map

Colombia es la comunidad más numerosa en once provincias, entre ellas Valencia. Excepto en Santa Cruz de Tenerife, los colombianos están entre las cinco comunidades más numerosas en todas las provincias. Los rumanos son mayoría en siete provincias, entre ellas Zaragoza. Los venezolanos, en cinco, entre ellas Madrid. Los argentinos son mayoría en Baleares, los británicos en Alicante, los portugueses en Zamora y los búlgaros en Segovia.

La población ucraniana ha crecido rápidamente empujada por la invasión rusa. Ya son la duodécima comunidad más numerosa con casi 200.000 ciudadanos en España. Reciben protección temporal extraordinaria, con permiso de residencia y trabajo. Al margen del conflicto ucraniano, las peticiones de asilo viven un máximo histórico, 163.000 el año pasado, con mayoría de venezolanos, colombianos y peruanos. En el caso de los venezolanos, a diferencia del resto de países, reciben mayoritariamente resoluciones favorables por causas humanitarias.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »