María Mercedes Patrouilleau, Mario Daniel Anastasio, Jean François Le Coq, Octavio Sotomayor.
“Escenarios agroalimentarios para América Latina y el Caribe: Estudio prospectivo al año 2040” es resultado del trabajo colaborativo de investigadores miembros de la Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (Red PP-AL) y contó con el apoyo de la Plataforma Contribución para la Formulación de Gestión de Políticas Públicas de INTA (Argentina). https://www.pp-al.org/es/noticias/libroprospectiva
Según Jean François Le Coq, uno de los autores del libro, “el futuro del mundo es incierto, pero no más que nunca”. La Crisis del Covid-19 y la invasión de Ucrania por Rusia han demostrado que lo improbable o imprevisible puede suceder. Además de estos dos eventos específicos, numerosos eventos, procesos o acontecimientos generan incertidumbre sobre el futuro del planeta.
En el ámbito de los escenarios agroalimentarios, existen pocos estudios a mediano y largo plazo a escala macro-regional, que analicen la situación agroalimentaria en América Latina y el Caribe considerando los factores que influyen en la identificación de futuros posibles. Por esta razón, el objetivo de este libro es presentar un estudio prospectivo al año 2024 sobre las principales variables económicas, sociales, políticas, tecnológicas y ambientales que afectan la cuestión agroalimentaria en la región. Adicionalmente, se han imaginado cuatro escenarios posibles para los próximos dos décadas.
La prospectiva es una disciplina orientada a conocer los futuros posibles, probables y deseables desde un enfoque transdisciplinario y no determinista. Puede aplicarse a problemas complejos, ambiguos y cuasi estructurados, que competen a múltiples disciplinas sobre problemas en los que interactúan variables y factores de distinto tipo (económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos). Adicionalmente, permite analizar las relaciones entre variables cualitativas y cuantitativas, explorar la temporalidad e imaginar posibles evoluciones futuras de variables y factores.
Este libro tiene tres propósitos principales:
- Dar visibilidad a la cuestión agroalimentaria destacando su importancia para la alimentación, la lucha contra el hambre, la salud humana y la paz social, así como su relevancia en la mitigación de desafíos ambientales como la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura de América Latina y el Caribe tiene una posición estratégica en estas cuestiones porque es uno de los principales abastecedores mundiales de alimentos ycommodities agrícolas y su devenir puede afectar dinámicas ambientales, como la deforestación de la Amazonia.
- Presentar un análisis exhaustivo de una amplia variedad de estadísticas e informaciones, que, en su mayoría, están dispersas entre diferentes administraciones e instituciones nacionales, regionales e internacionales. Los datos analizados son los más recientes disponibles y abarcan tendencias de las últimas dos décadas.
- Presentar cuatro escenarios contrastantes para el futuro agroalimentario para América Latina y el Caribe. Estos escenarios no son pronósticos, sino construcciones intelectuales destinadas a aclarar situaciones que podrían suceder.
Se espera que este promueva el debate entre diversos actores, tanto a nivel nacional como regional, así como actores de cooperación regional. También se espera, que este debate genere conciencia y decisiones a corto, mediano y largo plazo, y que motive acciones concretas para construir un futuro deseado en América Latina y el Caribe, tanto para la actual generación como para las futuras.
Sobre los autores
María Mercedes Patrouilleau: Subsecretaria de Planificación federal y Proyectos Prioritarios de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal Del Ministerio De Economía en Argentina. Licenciada en Sociología, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además es coordinadora académica del Diplomado en Prospectiva y Estudios del Futuro del Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA) de Bolivia. Forma parte del Comité de Coordinación de la Red PP-AL.
Mario Daniel Anastasio: Licenciado en Economía y Administración Agrarias por la UBA, con Maestría en Agronegocios y Alimentos, y Especialista en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos. Es docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y consultor internacional en temas de finanzas rurales y prospectiva agroalimentaria.
Jean François Le Coq: Investigador del Centro de Investigación para la Agricultura y el Desarrollo Sostenible de Francia (CIRAD). Es economista agrario, especializado en el análisis institucional y de políticas relacionado con el desarrollo agrícola y las cuestiones ambientales. También es investigador visitante en el Programa de Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad (CPDA) de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) y forma parte de la Red PP-AL.
Octavio Sotomayor: Oficial de asuntos económicos de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es ingeniero agrónomo graduado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile, con una maestría obtenida en AgroParisTech (Francia). Ha trabajado como asesor en variso países latinoamericanos, realizando estudios y consultorías para el BID, CEPAL, CIRAD, FAO, FIDA, IICA, ILPES, OCDE, PNUD y SNV. Actualmente se desempeña como consultor socio de Qualitas Agroconsultores y es miembro del Comité de Coordinación de la Red PP-AL