El agro chino tiende a la concentración de la tierra y la alta tecnología

El agro chino ha tendido a partir de las reformas económicas y de mercado lanzadas por Deng Xiaoping en 1978 a garantizar la seguridad alimentaria de su población de 1.440 millones de habitantes –la segunda del mundo después de India-; y por eso ha tenido una cosecha de 658 millones de toneladas de granos en 2023, que es el promedio de los resultados de la última década.



Esto ha transformado a la República Popular en la principal productora de granos del mundo, lo que también se revela en los resultados per cápita (450 kgs de granos por habitante anualmente).

Este logro extraordinario lo ha obtenido mediante la incentivación a la capacidad de emprender de los productores agrícolas, que son plenamente libres de trabajar para sí y sus familias, sobre la premisa de que esta es la fuerza impulsora principal de su sistema productivo.

Toda la producción agroalimentaria china está en suma, alejada de una visión burocrática o jerárquica disciplinaria, de arriba para abajo; y es un sistema basado en los incentivos, ante todo los precios y la plena libertad para emprender y trabajar.

La única limitación de fondo es que la superficie sembrada está reducida a 120 millones de hectáreas, fijada por ley como defensa ante el avance incesante de la urbanización, y la necesidad que tienen las autoridades locales de conseguir recursos, ante todo la superficie agrícola.

El sistema chino es de baja productividad, y asciende sólo a 40% del europeo y menos de 20% del norteamericano.

La razón estructural de esta escasa productividad es que la unidad producción es solo de 0.40 de una hectárea en una población rural de 280 millones de productores, que representa 25 % del total.

La Ley Agrícola china establece que la propiedad de la tierra es pública, pero que los productores tienen garantizado su uso por un periodo de 50 años o más, con el agregado que estos atributos legales pueden ser transferidos por sus titulares si desean abandonar la producción y optan por las tareas urbanas. Un proceso que es claramente favorecido por el gobierno, acelerando una tendencia de migración interna que ha hecho que en los últimos 30 años más de 300 millones de campesinos hayan migrado del campo a las ciudades.

A través de cooperativas y asociaciones, incentivadas por los altos precios, los productores tienden a volcarse a las actividades frutihortícolas para vender sus productos en los grandes centros urbanos.

Para eso constituyen cooperativas de elevadas dimensiones, que utilizan en gran escala capital y tecnología de última generación, recurriendo incluso a los inversores del exterior.

Garantizar el autoabastecimiento alimentario es para China una cuestión central de seguridad nacional, de la que depende incluso la sobrevivencia del sistema político.

El objetivo ahora de la República Popular en materia agroalimentaria no consiste tanto en aumentar los rendimientos o elevar la eficiencia del sistema, sino en mejorar las condiciones de vida de la población rural con el objetivo de lograr su plena integración con las actividades urbanas.

De ahí que la prosperidad generalizada de todos los sectores sociales y regionales sin excepción sea la condición para revitalizar la vida rural y asemejarla cada vez más a la de los grandes centros urbanos, ante todo los más avanzados.

Para eso hay que desplegar sistemáticamente la infraestructura de última generación en toda China; y no solo la física –caminos, ferrocarriles, puentes, túneles-, sino también la de Internet, impulsando un denso tejido de fibra óptica en todo y cada uno de los puntos del inmenso territorio de la República Popular (9.4 millones de km 2).

También hay que incentivar en gran escala el comercio por Internet (e-commerce), así como el turismo local, acentuando la identidad de cada región y localidad. Hay un rechazo drástico y definitivo a toda uniformidad burocrática.

China no frena, en síntesis, el cambio incesante que ha caracterizado su historia a partir de 1978; y ahora, tras haber eliminado la “pobreza extrema” en 2020 le toca el turno a la “revitalización de la vida rural”, que es un solo movimiento con su plena integración con las grandes urbes avanzadas.

Esta es la apuesta histórica que enfrenta el agro chino, como expresión de una civilización de 5.000 años de historia que busca un futuro de grandeza, que no es otra cosa en el fondo que una gigantesca restauración del pasado, la conversión de la República Popular en el Imperio del Medio del siglo XXI.

Publicado: 31 de octubre de 2024

Fuente: Clarín Rural

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »