RECURSOS HÍDRICOS Y NIVELES DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA CULTIVOS POR ECORREGIONES Y ECOTERRITORIOS

Primera Aproximación para dar Soporte al Enfoque sobre la Adaptación del Manejo Agrícola a los Efectos del Cambio Climático en Venezuela.

Antonio J Sánchez Ingeniero Agrónomo Msc. En Ciencias del Suelo. Investigador con Conocimientos en Evaluación y Manejo de Tierras Agrícolas, Jubilado del FONAIAP-INIA

Para el análisis de esta temática ha de considerarse los elementos conceptuales del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, que se fundamenta en el hecho de que, dichos recursos, son indispensables para la supervivencia humana y demandan estrategias de manejo y de control, basado en su cuantía y distribución; confrontadas con las exigencias para el desarrollo de los diferentes sectores de la vida nacional, donde el potencial desarrollo agrícola es uno de los más demandantes. Vale entonces verificar dichas consideraciones en función de la afectación de las variables climáticas, por regiones bajo supuestos de factibles manifestaciones del cambio climático, en base a modelos predictivos. Importante someter a consideración, en ese sentido; documentos de COPLANARH, que tocan aspectos fundamentales para la agricultura, como: La Agricultura y los Recursos Hidráulicos” (Publicación nº 16), La Agricultura Deseable Prospección para el año 2.000 (Publicación nº 19), Los Recursos de Aguas Subterráneas (Publicación nº 30); cuyo marco de análisis son las denominadas regiones y subregiones del plan; que integran las grandes cuencas hidrográficas con las regiones Administrativas, que aun cuando son de utilidad para el contexto del uso y manejo de los recursos hídricos en el Plan; a nuestro juicio no lo son totalmente adecuada para analizar los retos del problema agrícola.

No obstante, es factible ajustar e interaccionar dicha información bajo el marco de Ecorregiones y Ecoterritorios, termino desarrollado para Venezuela; en publicación del INIA-2016, titulada “Aproximación Agroecológica para un Nuevo modelo de Producción Agrícola en Venezuela”, basada en síntesis cartográfica de la altitud, el relieve, los suelos, el clima y la vegetación, cuya relativa homogeneidad se expresa como Ecoterritorios, relacionable con cultivos y sus ciclos de producción. Perfectamente identificables y correlacionable su existencia, en las diferentes regiones del país.

Dicho marco cartográfico (Ecorregiones y Ecoregiones), es determinados por la interacción de las variables climáticas por piso térmico o altitud, diferenciadas regionalmente por condiciones de humedad o régimen hídrico, tal como se muestra en el cuadro 1 del trabajo sobre Cartografía e Ilustración sobre Ecoregiones y Ecoterritorios en Venezuela (2); factores de importancia para conocer las opciones de los terrenos para cultivos, aunque la potencialidad para la producción está asociada; a las características edáficas y a las prácticas de manejo, que permitan su estabilidad o sustentabilidad en el tiempo; Situación visualizadle en los Ecoterritorios; que a nuestro juicio, permite seleccionar los rubros o sistemas agrícolas de uso frecuente, en localidades agrícolas que pueden ser afectados por el cambio climático.

El marco de las Ecoregiones es determinado por la interacción del conjunto de variables climáticas por piso térmico o altitud, pasando a otra denominación (A o B), (C o D). (G o H) al variar las condiciones de humedad o régimen hídrico; lo cual es determinante para la producción de cultivos; tal como en forma general se muestra en el cuadro sobre “Adaptación a la Altitud y al Régimen Hídrico” , una aproximación sobre la viabilidad de los cultivos; sin consideraciones a la mayor o mejor producción que está asociada, a las características edáficas y las prácticas de manejo que permitan su estabilidad o sustentabilidad en el tiempo; lo cual puede ser visualizado al nivel de Ecoterritorios; que a nuestro juicio, permite analizar los rubros o sistemas agrícolas de uso frecuente, en localidades agrícolas que pueden ser afectados por el fenómeno climático.

Cuadro o matriz que permite; visualizar los efectos de factores del clima (temperatura y Humedad) en la producción de rubros agrícolas; interpretados en base a rangos de aproximación a la aptitud: Aptos (A), Moderadamente Aptos (Mod A) y poco Aptos (PA) tanto a la altitud, relacionada con la biotemperatura e igualmente al régimen de humedad. Los espacios en blanco son condiciones muy poco factibles para la producción del cultivo; y/o no existe la combinación del piso térmico con algún régimen hídrico, especialmente el sub húmedo seco en los pisos montanos y montano bajo en el país. Planteamiento de utilidad para identificar las potenciales estrategias de uso y manejo para sistemas agrícolas, en la interacción Ecorregión Ecoterritorio; así, por ejemplo:

El marco de Ecoregiones mostrada en el mapa (a), producto de la interacción de las variables climáticas de homogeneidad relativa por piso térmico o altitud, se diferencia regionalmente por condiciones de humedad o régimen hídrico; lo cual es determinante para la producción de cultivo igualmente determinada por las características edáficas y las prácticas de manejo para superar limitantes; lo cual puede ser visualizado al nivel de Ecoterritorios (mapa b); que a nuestro juicio, permite identificar los rubros o sistemas agrícolas de uso frecuente, en localidades agrícolas que al afectables por el cambio climático, puedan requerir adaptaciones en su manejo.

Entre las condiciones que pueden ser afectadas por este fenómeno, pueden citarse los calendarios de siembra y cosecha, requerimientos de riego en áreas donde esta práctica no era generalizada o circunscrita a periodos cortos o complementaria en cultivos semipermanentes como las musáceas y la caña de azúcar en las regiones subhúmedas y los más permanentes de regiones húmedas como el café, cacao, plátanos y palma aceitera. Vale resaltar también en este análisis las áreas con combinación de rubros en los ciclos de lluvia y norte verano, caso de los cereales, leguminosas y oleaginosas, con alta o parcial mecanización; dominante en el Ecoterritorio A1 y en menor cuantía en A2, A3 y A4 Igualmente vale el análisis para los cultivos hortícolas y frutícolas del Tropico Premontano, subhúmedo (C1)y las localidades del tropico Bajo y el Premontano húmedo, B2 y D1 donde se localizan plantaciones de cacao, palma aceitera, plátano y café. condiciones a considerar para el manejo que se identifican en el siguiente cuadro:

Indudablemente que tenemos ciertas capacidades para ir visualizando medidas de corto y mediano plazo, pero hacen falta nuevos enfoques para enfrentar la complejidad de la afectación eco fisiológica en los cultivos y las amenazas de patógenos que pueden potenciar su efecto, para lo cual se requiere diseñar con los Ministerios e Institutos de Investigación y las Universidades un plan Nacional de Investigación e Innovación para el Desarrollo Tecnológico; que tome en consideración los conocimientos sobre los genomas vegetales, animales y microrganismos; las innovaciones digitales y el desarrollo de software, unido a la inteligencia artificial, para visualizar escenarios sobre la adaptabilidad y manejo agrícola de los diferentes rubros.

Lamentablemente, según Análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (jun 2023) la mayoría de las instituciones públicas de Investigación y desarrollo no están preparadas para el uso de estos conocimientos, Sugieren cambios en el desarrollo de los recursos humanos y una colaboración más estrecha entre los Institutos de Investigación pública (INIAs) y la investigación de las Universidades, la industria y otros factores emergentes como las telecomunicaciones y el desarrollo de sorffware.

Referencias sobre el Tema de Ecorregiones y Ecoterritorios y el Uso Agrícola

1. INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, VE). (2016). Aproximación agroecológica para el nuevo modelo de producción agrícola en Venezuela. Maracay, VE, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas 90 p.

2. Sánchez S Antonio y Juan C Rey 2.023. Actualización Cartográfica e Ilustración sobre Ecorregiones y Ecoterritorios en Venezuela Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. antoniojsanchezs1@gmail.com / jcrey67@gmail.com

ANEXOS

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »