La UE impulsa su Estrategia de Resiliencia Hídrica para afrontar el desafío del agua

González-Cebrián. iAgua.

https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/ENVI-PR-766919_EN.pdf

En un contexto de crecientes presiones sobre los recursos hídricos, la Unión Europea ha dado un paso adelante con la presentación de la Estrategia de Resiliencia Hídrica (European Water Resilience Strategy, EWRS). La propuesta, liderada por el eurodiputado Thomas Bajada y respaldada por la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, busca consolidar un marco integral para gestionar los desafíos del agua en Europa con un enfoque que combina eficiencia, digitalización e innovación.

Un documento clave en la agenda política europea

La Estrategia de Resiliencia Hídrica forma parte del marco de políticas del Pacto Verde Europeo y responde a la creciente preocupación por la disponibilidad y calidad del agua en el continente. La UE ya ha establecido objetivos ambiciosos en materia de reducción de emisiones y protección de la biodiversidad, pero el agua, recurso fundamental para la actividad económica y el bienestar social, requiere un tratamiento específico y coordinado.

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) revela que el 20% del territorio y el 30% de la población de la UE sufren episodios recurrentes de estrés hídrico, lo que representa un riesgo significativo para sectores estratégicos como la agricultura, la industria y la producción energética. Además, solo el 37% de las masas de agua superficial alcanzan un «buen» estado ecológico, incumpliendo los objetivos de la Directiva Marco del Agua.

Innovaciones tecnológicas y herramientas digitales en la gestión del agua

La Estrategia de Resiliencia Hídrica destaca el papel transformador de la digitalización y la inteligencia artificial en la mejora de la gestión y el control del agua. Entre las iniciativas clave figuran:

  • Medición inteligente y análisis de datos: Herramientas digitales avanzadas para hacer un seguimiento del consumo de agua, detectar fugas y optimizar la asignación de recursos.
  • Sistemas de control basados en IA: Algoritmos capaces de identificar cambios sutiles en la calidad del agua para prevenir la contaminación y los daños ecológicos.
  • Teledetección y elaboración de informes: Plataformas digitales que permiten el seguimiento en tiempo real del uso, la calidad y la disponibilidad del agua.
  • Toma de decisiones basada en datos: Mejora de la recogida y el análisis de datos para fundamentar las políticas reguladoras y promover soluciones rentables para la gestión del agua.

Mediante la integración de estas tecnologías, los responsables políticos y los proveedores de agua pueden garantizar unos sistemas hídricos más eficientes, sostenibles y resistentes.

Medidas regulatorias y políticas económicas

Uno de los ejes fundamentales de la EWRS es la implementación de objetivos sectoriales vinculantes para la eficiencia hídrica. Se prevé la fijación de límites de extracción y consumo de agua en función de la disponibilidad en cada cuenca hidrográfica, con un enfoque basado en datos científicos. Para garantizar el cumplimiento de estos objetivos, la UE impulsará un nuevo marco de auditorías hídricas en las empresas con mayor impacto en el consumo de agua.

Uno de los ejes fundamentales de la EWRS es la implementación de objetivos sectoriales vinculantes para la eficiencia hídrica

En el ámbito financiero, se plantea la creación de un fondo europeo específico para la resiliencia hídrica dentro del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP). Este fondo estaría destinado a la modernización de infraestructuras, la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras, así como la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Asimismo, se reforzará la aplicación del principio de recuperación de costes en la tarificación del agua, asegurando que los precios reflejen el verdadero valor del recurso y fomenten su uso racional.

Cooperación transfronteriza y gobernanza del agua

Dado que el 60% de las cuencas hidrográficas de Europa son transfronterizas, la estrategia subraya la necesidad de reforzar la cooperación entre los Estados miembros. Se prevé la creación de mecanismos de gestión compartida para garantizar una distribución equitativa y sostenible del recurso. Además, se fomentará el intercambio de datos y mejores prácticas a nivel internacional.

Próximos pasos y perspectivas

La Estrategia de Resiliencia Hídrica será debatida en los próximos meses en el Parlamento Europeo, donde se espera que reciba el respaldo mayoritario de los eurodiputados. Posteriormente, la Comisión Europea deberá definir los detalles de su implementación y coordinar con los Estados miembros la adaptación de las medidas a nivel nacional.

En paralelo, se prevé la realización de consultas públicas y la participación de actores clave, incluyendo empresas del sector, organismos reguladores y organizaciones ambientales. El éxito de la estrategia dependerá en gran medida de su correcta ejecución y de la disponibilidad de financiación suficiente para acometer las reformas necesarias.

Con la EWRS, la UE busca situar la gestión del agua en el centro de su agenda climática y económica, asegurando la sostenibilidad de este recurso esencial para las generaciones futuras y reforzando la competitividad del tejido productivo europeo.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »

Cumbre de la UE-CELAC: una mirada al pasado para comprender el futuro

Philipp Rall, Lisa Klostermann. 7 de noviembre de 2025. Dialogo Político. Se celebrará la cuarta cumbre entra la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, organizados en la organización CELAC, el 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta (Colombia). Motivo suficiente para repasar las relaciones entre ambas regiones en los últimos 25 años para comprender

Seguir leyendo »