Todavía estoy aquí: cómo la arquitectura y el urbanismo de Río de Janeiro influyen en la película brasileña nominada al Oscar

Escrito por Camilla Ghisleni | Traducido por Diogo Simões. Publicado el 19 de febrero de 2025 en ARCH DAILY

    Un Río de Janeiro radiante, bañado por la luz del sol y llevado por la brisa del mar. La playa está llena de vida: los niños corren por la arena, las familias disfrutan de su tiempo juntos y las risas flotan en el aire. Así comienza I’m Still Here , la 
    película brasileña  nominada a tres Oscar : retratando Cidade Maravilhosa como un paisaje vívido y abierto, una postal de los años 70 que rezuma libertad y vitalidad. Pero a medida que se desarrolla la historia, este escenario luminoso y abierto da paso a las sombras, consumidas por el miedo y la incertidumbre de la dictadura militar que gobernó  Brasil durante más de dos décadas.

    Entre 1964 y 1985, Brasil sufrió una dictadura que dejó cicatrices duraderas en su pueblo. La censura y la represión se convirtieron en parte de la vida cotidiana, afectando los aspectos políticos, sociales, personales y profesionales de diferentes maneras. Incluso algunos de los arquitectos más reconocidos del país sufrieron las consecuencias:
    Niemeyer fue interrogado y expulsado de grandes proyectos como el aeropuerto de Brasilia, mientras que Vilanova Artigas fue encarcelado y jubilado a la fuerza, lo que le impidió enseñar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo . Miles desaparecieron y muchos más fueron torturados por el Estado, cifras que siguen siendo inciertas hasta el día de hoy.

    En este contexto, la película de Walter Salles cuenta la verdadera historia de la lucha de Eunice Paiva por la justicia mientras criaba a sus cinco hijos después de que los militares secuestraran a su marido, el ingeniero y político Rubens Paiva, para nunca regresar. La película, una narrativa poderosa y emotiva, utiliza la arquitectura y los espacios urbanos para reflejar las relaciones, el paso del tiempo y el impacto de la historia en la vida cotidiana.

    Comparte en tus perfiles

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn

    Artículos Relacionados:

    Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

    La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

    Seguir leyendo »

    Bienestar y felicidad.

    Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

    Seguir leyendo »

    El curriculum y la persona.

    ¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

    Seguir leyendo »