Nosotros NO CREEMOS en el cambio climático

Pablo Kaplun. clima21,

Cambio climático

Nosotros reconocemos el consenso científico que lo avala

El cambio no es un tema religioso sobre el cual tener fe o una creencia, como en los fantasmas o en los mitos infantiles en los cuales creer.

El cambio climático es un hecho que ha sido evidenciado por una cantidad muy grande de investigaciones científicas y la enorme mayoría de los científicos climáticos.

El hecho de que existan algunos científicos que disienten de los resultados de estos trabajos, no cambia para nada el hecho.

La ciencia se basa en el consenso científico y este es claro: el cambio climático es un fenómeno de origen humano que está modificando la atmósfera terrestre y como consecuencia cambia el clima global y todos los aspectos que dependen de él: desde las temperaturas locales, el nivel del mar, la frecuencia e intensidad de los huracanes y sequías, la productividad agrícola y muchos otros aspectos.

A su vez, estos cambios están afectando la vida, salud y modos de vida de millones de personas en todo el mundo. La mayoría de ellos personas muy vulnerables que están sufriendo un peso desproporcionado de los efectos del cambio climático.

Por ello, aquellos políticos y personas muy poderosas que dicen no creer en el cambio climático y sabotean los esfuerzos por lograr soluciones globales y locales a esta amenaza, están incrementando de manera dolorosa e inmoral los sufrimientos de la mayoría de los habitantes del mundo.

Necesitamos levantar un movimiento global para imponer la responsabilidad y la racionalidad en materia climática.

Se lo debemos a las personas más vulnerables. Se lo debemos a nuestros niños.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »

Cumbre de la UE-CELAC: una mirada al pasado para comprender el futuro

Philipp Rall, Lisa Klostermann. 7 de noviembre de 2025. Dialogo Político. Se celebrará la cuarta cumbre entra la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, organizados en la organización CELAC, el 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta (Colombia). Motivo suficiente para repasar las relaciones entre ambas regiones en los últimos 25 años para comprender

Seguir leyendo »