MonoM presenta el informe «Aplicaciones de la IA en la gestión integral del ciclo del agua»

IAGUA. 24 de marzo de 2025.

  • MonoM presenta informe "Aplicaciones IA gestión integral ciclo agua"La presentación contó con la participación de expertos de Google y Telefónica Tech.

Elaborado en colaboración con el catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón González Carvajal, este informe tiene como objetivo destacar la importancia del uso de la Inteligencia Artificial para obtener información útil para la toma de decisiones en la gestión de todas las fases del ciclo del agua. 

MonoM by Grupo Álava

MonoM MonoM es una plataforma basada en inteligencia artificial para digitalizar el ciclo integral del agua, proporcionando un lago de datos unificado, que cubre todos los casos de uso y funcionalidades del ciclo integral del agua.

MonoM, una compañía del Grupo Álava, líder en tecnología aplicada a distintos sectores de la industria, ha presentado el informe “Aplicaciones de la IA en la gestión integral del ciclo del agua”, un documento que explora la integración de la Inteligencia Artificial en todas las etapas del ciclo del agua: captación, tratamiento, distribución, consumo, y saneamiento de aguas residuales. Asimismo, el documento identifica diversas consideraciones y desafíos asociados a la implementación de la IA en el sector hídrico, aparte de proyectar su futuro y mostrar diversos casos de uso prácticos.

El CEO de MonoM y encargado de abrir el evento, José Fernández-Díez, ha subrayado que “la IA ofrece la posibilidad de integrar con coherencia datos procedentes de múltiples fuentes: sensores en planta, SCADA, sistemas GIS, AMI, y sistemas de gestión de mantenimiento y registros históricos. Nuestra plataforma consolida todos estos datos, los analiza y permite a nuestros clientes tomar decisiones basados en información de calidad a una velocidad inédita para el sector, lo cual se traduce directamente en beneficios económicos y operativos para ellos. La IA de nuestra plataforma permite anticipar problemas en las redes de distribución de agua antes de que sucedan, lo que evita pérdidas y reduce costes operativos. Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático que incorporamos, también podemos detectar las en contadores, prevenir la rotura de tuberías, el mantenimiento predictivo de las estaciones de bombeo y tratamiento y ajustar la producción en tiempo real para optimizar los recursos”.

José Fernández-Díez, CEO de MonoM

El informe ha sido presentado por su autor, el catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón González Carvajal, que ha desgranado también el potencial de transformación que tienen las tecnologías relacionadas con la Inteligencia Artificial para conseguir que la gestión del agua sea más eficiente, sostenible y resiliente. González Carvajal ha explicado en el informe cómo en un principio la IA se aplicó sobre todo a procesos productivos. Entre ellas, a las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) y a las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), consiguiendo unos resultados comparables a los de otros sectores de la industria en cuanto a análisis predictivo, optimización energética y control de calidad.

Posteriormente la adopción de la IA en la gestión del ciclo del agua se ha ido expandiendo, impulsada por diversos factores. Entre ellos, el endurecimiento de las normas ambientales y sanitarias, la protección de ecosistemas acuáticos, la disminución de recursos hídricos por el cambio climático y el aumento de la demanda por el crecimiento de la población y la expansión de la urbanización. Por todo esto, la Inteligencia Artificial es en la actualidad una tecnología considerada como esencial en el sector que se ha ido revelando como una vía para poder optimizar los recursos, rebajar costes y mejorar la eficiencia en el sector.

En el evento ha intervenido también el CSO de MonoM, Jorge del Valle, que ha presentado la plataforma de datos industriales e IA de MonoM para el sector hídrico, centrada en la gestión de activos e infraestructuras dentro del ciclo integral del agua, destacando cómo la plataforma aborda soluciones para la unificación de los datos en un lago de datos único y funcionalidades para todos los casos de uso que una gestora de agua afronta en sus procesos operativos, destacando los cuatro pilares que fundamentan la plataforma: adaptabilidad, modularidad, casos de uso orientados al retorno de la inversión y ciberseguridad. Además, la arquitectura de la plataforma permite su integración desde y con sistemas externos, como SCADAs, GMAO y otros que las gestoras ya tengan en funcionamiento.


Ramón González Carvajal, Catedrático de la Universidad de Sevilla

El CTO de MonoM, Raúl Galán, ha ahondado durante su charla en las posibilidades que ofrece la plataforma MonoM Data Platform, escalable y modular, y capaz de funcionar independientemente del hardware de medición y su conectividad. Permite la integración y estructuración de múltiples tipos de datos, y cuenta con algoritmos de mantenimiento predictivo comprobados, lo que le lleva a poder predecir fallos en tiempo real. Además, aprende patrones a partir de los datos existentes.

La presentación ha contado también con la participación de dos expertos de Google y Telefónica Tech. María de Regoyos, Senior Account Executive de Google, ha expuesto las posibilidades que puede aportar la Inteligencia Artificial para mejorar la toma de decisiones y convertir en información los datos que se recogen en todas las fases del ciclo del agua. Además, ha enfatizado el impacto de la IA en el campo de la ciencia y la investigación, y ha destacado proyectos como Google FloodHub, que a partir de fuentes de datos públicas, y gracias a modelos basados en IA, ayuda a predecir el riesgo de inundaciones en zonas que abarcan 80 países con hasta 7 días de antelación, para poder avisar a la población afectada para que tome medidas y se ponga a salvo. 

Francisco Ibáñez, responsable del producto Smart Metering de Telefónica Tech, ha desgranado los secretos de la conexión entre IoT e IA en la gestión del ciclo integral del agua. En concreto, ha explicado las posibilidades que ofrece la IA para optimizar la gestión del agua en colaboración con la tecnología Narrowband IoT (NB-IoT), caracterizada por un bajo consumo y alcance amplio que ofrece soluciones para la medición inteligente, la detección de fugas y consumos inusuales, así como para la monitorización de infraestructuras. Ibáñez también ha mencionado el papel que desempeña TheThinX, el laboratorio de IoT de Telefónica Tech, en el que se prueban y certifican soluciones basadas en NB-IoT y LTE-M para garantizar la calidad del producto final.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »