El espacio público como herramienta de sanación comunitaria: escalas de intervención en América Latina

Paula Pintos, 11 de abril de 2025, Arch Daily

    Los espacios públicos son más que simples vacíos físicos en el tejido urbano : son escenarios para la interacción social, la expresión cultural y la memoria colectiva. En tiempos de fragmentación social y estrés ambiental, estos espacios pueden servir como catalizadores para la sanación, ofreciendo entornos seguros donde las comunidades pueden reconectar . Mediante un diseño reflexivo y procesos participativos, las intervenciones en espacios públicos pueden reconstruir la confianza, promover el bienestar mental y fomentar un renovado sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad.

    + 7

    El espacio público como herramienta de sanación comunitaria: Escalas de intervención en América Latina - Imagen 12 de 12

    Estos espacios públicos pueden adoptar diversas formas según el contexto. Algunas son intervenciones a gran escala, como parques, donde el diseño paisajístico y el equipamiento urbano crean nuevos espacios para la comunidad. Otras pueden ser acciones de diseño urbano más pequeñas, como la revitalización de calles y aceras mediante el uso del color, programas deportivos, vegetación y mobiliario. Otras pueden adoptar la forma de instalaciones a pequeña escala: un pabellón o estructura que, ubicado estratégicamente, puede fomentar un entorno social cohesionado y seguro.

    En los siguientes ejemplos, exploramos proyectos ubicados en Latinoamérica que ilustran estos tres enfoques del diseño del espacio público. Desde amplios parques que transforman la vida vecinal hasta mejoras sutiles pero impactantes en el paisaje urbano cotidiano, e instalaciones a pequeña escala que revitalizan rincones olvidados de la ciudad, cada caso destaca cómo el diseño puede responder a las necesidades locales y fomentar entornos inclusivos y atractivos, convirtiendo la arquitectura en una poderosa herramienta para la sanación de las comunidades.

    Bulevar Sucre / Bastidas y Salinas + Emilia Monteverde.

    Playón Red Espacios Públicos e Infraestructuras Comunitarias para la Integración / Región Austral

    Intervención consciente en la calle / Taller ARQUIURBANO + IAA Studio

    Parque Pavuna / Embyá – Paisagismo Ecossistêmico

    Parque Esmeralda: Proyecto Jardín Comunitario / CAW Arquitectos

    Parque Barrio Tikal / Laboratorio de Acupuntura Urbana

    Este artículo es parte de los Temas de ArchDaily: Construyendo bienestar: diseñando espacios para la curación , presentado en colaboración con Hushoffice .

    Con su línea de cabinas de clase A, Hushoffice ayuda a crear lugares de trabajo acústicamente equilibrados que ofrecen un excelente entorno para la colaboración y la concentración, fomentan el bienestar de los empleados y se adaptan a las necesidades del personal neurodiverso, así como a los empleados con discapacidades motoras.

    Cada mes exploramos un tema a fondo a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros Temas de ArchDaily . Y, como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores; si deseas enviar un artículo o proyecto, contáctanos .

    Comparte en tus perfiles

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn

    Artículos Relacionados:

    No culpes a la lluvia

    Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

    Seguir leyendo »

    Adam Smith a los 250 años

    Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

    Seguir leyendo »