Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imprescindibles

Nour Fakharany. 13 de abril de 2025. Arch Daily.

    Inaugurada el 13 de abril de 2025, la Expo 2025 de Osaka reúne a países y organizaciones de todo el mundo bajo el lema «Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas «. Ubicado en la isla artificial de Yumeshima, se espera que el evento atraiga a millones de visitantes, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el intercambio intercultural.

    El plan maestro general está a cargo del arquitecto japonés Sou Fujimoto, quien concibe una estructura circular conocida como el Gran Techo o el «Gran Anillo». Con 1,5 kilómetros de diámetro, la cubierta flotante conectará los pabellones nacionales y temáticos, sirviendo como símbolo de unidad y colaboración, a la vez que ofrece pasarelas con sombra y espacios para eventos.

    La visión de Fujimoto enfatiza un diseño abierto e interconectado que invita a la exploración, con contribuciones de arquitectos de renombre mundial como Kengo Kuma y Lina Ghotmeh que refuerzan la importancia arquitectónica de la Expo. A medida que crece la expectación, ya se han revelado varios pabellones, cada uno expresando la identidad y los valores de su respectiva nación a través de lenguajes arquitectónicos distintivos. Desde estructuras modulares de madera hasta muros de tierra e instalaciones cinéticas, los diseños resaltan los diálogos globales sobre sostenibilidad, memoria cultural e innovación. A continuación, exploramos siete pabellones nacionales que ejemplifican la diversidad y creatividad de la Expo 2025 de Osaka.

    Siga leyendo para descubrir los ocho pabellones nacionales que se exhibirán en esta celebración mundial de arquitectura, cultura e innovación.


    Se revelan las primeras imágenes del ‘Gran Anillo’ de Sou Fujimoto para la Expo 2025 de Osaka


    Pabellón de Japón

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 15 de 16

    Diseñado por Nikken Sekkei, el Pabellón de Japón se centra en el tema «Ciclos de la Vida», simbolizado por una forma circular construida con madera de origen nacional. El diseño incorpora técnicas tradicionales de ebanistería japonesa y presenta una fachada de madera estratificada que filtra la luz y el aire. Los visitantes se desplazarán por una secuencia en espiral de espacios que evocan los ciclos y ritmos naturales, buscando evocar una conexión sensorial con el patrimonio cultural y ecológico de Japón.

    Pabellón de Francia

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 12 de 16

    El Pabellón de Francia , diseñado por Coldefy y Carlo Ratti Associati , se titula «Teatro de la Vida». El diseño integra hábitats naturales y artificiales, con el objetivo de ilustrar la conexión entre los mundos humano y no humano. Los visitantes son guiados a través de tres actos: Ascenso, Descubrimiento de la Naturaleza y Regreso a la Tierra. Una escalera de caracol conduce a un mirador y a un jardín en la azotea que exhibe la diversidad de los ecosistemas franceses, simbolizando las contribuciones culturales y ambientales del país. El pabellón enfatiza la sostenibilidad mediante componentes prefabricados y elementos naturales, promoviendo la reutilización y el reciclaje más allá de la Expo.

    Pabellón de Italia

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 13 de 16

    Mario Cucinella Architects diseñó el Pabellón de Italia como una celebración de la creatividad y la artesanía italianas, fusionando arquitectura, arte y diseño ambiental. La estructura presenta una cubierta sinuosa y ondulada, hecha de materiales reciclados y compuestos de origen biológico. El pabellón refleja el ingenio histórico de Italia, a la vez que promueve prácticas de construcción sostenibles y está concebido como un «laboratorio de belleza» que muestra la capacidad del país para fusionar tradición e innovación.

    Pabellón de Chile

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 4 de 16

    Concebido por el colectivo de arquitectura Constructo , el Pabellón de Chile adopta el nomadismo y la adaptabilidad mediante una estructura modular y ligera de madera. Diseñado para ser desmantelado y reutilizado, el pabellón refleja la diversidad geográfica y la movilidad cultural de Chile. Su diseño enfatiza los principios de la economía circular, con una baja huella de carbono y la posibilidad de que la estructura se pueda reensamblar en diferentes contextos tras la clausura de la Expo.

    Pabellón de Baréin

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 10 de 16

    Diseñado por Lina Ghotmeh Architecture, el Pabellón de Baréin se inspira en los dhows tradicionales bahreiníes, mostrando el patrimonio marítimo y la artesanía del país. La estructura emplea técnicas históricas de construcción naval, con una estructura de madera y una capa exterior de aluminio. Este diseño rinde homenaje a la historia marinera de Baréin, a la vez que incorpora prácticas sostenibles que facilitan el desmontaje y el reciclaje tras la Expo. La forma del pabellón refleja la posición estratégica de Baréin como encrucijada marítima, promoviendo el intercambio cultural y la innovación. Además, el diseño reconoce la artesanía japonesa en madera, creando un vínculo cultural entre Baréin y el país anfitrión.

    Pabellón de la República Checa

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 11 de 16

    El Pabellón de la República Checa, diseñado por Apropos Architects , presenta una forma dinámica inspirada en el movimiento y la espiritualidad. La estructura presenta una forma fluida y amplia, sostenida por una instalación central en su interior, el «Árbol de la Vida». Enfatizando el equilibrio entre tecnología y naturaleza, el diseño invita a los visitantes a conectar con la innovación, la creatividad y los valores culturales checos a través de experiencias espaciales inmersivas.

    Pabellón de Qatar

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 14 de 16

    Kengo Kuma & Associates concibió el Pabellón de Catar como un espacio poético y evocador inspirado en paisajes desérticos y formas eólicas. El diseño consta de muros curvos y estratificados, fabricados con materiales locales, y un patio central al aire libre. Refleja tanto la arquitectura tradicional catarí como la sensibilidad contemporánea, combinando luz, sombra y ventilación para crear un viaje sensorial que conecta a los visitantes con el patrimonio ambiental y cultural del país.

    Pabellón de Alemania

    Expo 2025 Osaka: 8 pabellones nacionales imperdibles - Imagen 16 de 16

    LAVA Architects diseñó el Pabellón Alemán para la Expo 2025 de Osaka centrándose en los principios de la economía circular. Denominado «Wa! Doitsu», que significa «¡Guau! Alemania «, el pabellón enfatiza la sostenibilidad mediante el uso de materiales reutilizables y un diseño climático innovador. La estructura busca lograr cero residuos y minimizar el consumo de recursos, sirviendo como prototipo para la reutilización de estructuras en futuros proyectos arquitectónicos.

    Te invitamos a consultar la cobertura completa de ArchDaily de la Expo Osaka 2025.

    Nota del editor: Esta parte se publicó originalmente el 7 de abril de 2025.

    Comparte en tus perfiles

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn

    Artículos Relacionados:

    Capacitación y educación para el futuro del empleo

    6 mayo de 2025. World Economic Forum ¿Quién se beneficia más de la IA en el trabajo?  Si bien la evidencia muestra que la paridad de género en la transformación de la IA traerá los mayores y más rápidos beneficios a los sectores más amplios de la sociedad, las perspectivas para el futuro de las mujeres en

    Seguir leyendo »

    ¿Cómo pueden los centros de investigación (y los académicos) informar el debate público y las políticas?

    Network for Business Sustainability, 9 de mayo de 2025 Invitación a videoconferencia. Están sucediendo muchas cosas en el mundo actualmente: guerras comerciales, retroceso en los compromisos climáticos, conflictos armados y desigualdad persistente. Sabemos que muchos de ustedes se preguntan qué papel pueden desempeñar, como académicos y personal de centros de investigación en sostenibilidad, en la

    Seguir leyendo »