Alejandro Maceira. Fotos de:Pablo González-Cebrián. 17/03/2025. IAGUA
El Spain Smart Water Summit contó con la ponencia de Juan Manuel Vázquez Hermida, Responsable de Operaciones y Desarrollo de Negocio de Agua para Agricultura en ACCIONA, en la que presentó varias soluciones innovadoras y estrategias de digitalización aplicadas por ACCIONA en la gestión del agua en la agricultura. Durante su intervención, explicó cómo ACCIONA está integrando tecnologías avanzadas para optimizar el uso del agua en regadío, mejorar la eficiencia energética y garantizar la sostenibilidad del sector.
El regadío y su impacto en la gestión del agua
Vázquez comenzó su presentación destacando que la agricultura consume el 70% del agua a nivel mundial y, en el caso de España, el 23% de la superficie cultivada es de regadío, representando el 65% de la producción final agraria. Subrayó que la agricultura no consume agua, sino que la transforma en alimentos, enfatizando su papel estratégico en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Explicó que el sector del regadío enfrenta tres retos fundamentales:
- Eficiencia en la gestión del agua y la energía, optimizando el binomio agua-energía para reducir costes y mejorar la rentabilidad.
- Sostenibilidad ambiental, económica y social, proporcionando equilibrio entre la viabilidad económica del sector, la reducción del impacto ambiental y el desarrollo rural.
- Cumplimiento normativo, ya que las regulaciones son cada vez más estrictas y requieren de un mayor control sobre los volúmenes de captación, consumo y vertidos.

Estrategia de ACCIONA en la gestión del agua para la agricultura
La innovación tecnológica es un pilar estratégico en ACCIONA, que cuenta con un Centro Tecnológico del Agua, varias plantas piloto y un equipo de más de 40 personas dedicadas a I+D
Vázquez explicó que ACCIONA aborda estos retos desde tres perspectivas:
- Red en alta: captación, transporte, tratamiento de aguas y el uso de recursos no convencionales como la desalación y la reutilización.
- Red en baja: optimización de la gestión de activos, distribución del agua a comunidades de regantes y mejora de infraestructuras.
- Digitalización y circularidad: implementación de tecnologías para el control de redes, optimización del riego y mejora del rendimiento hídrico.
Destacó que la innovación tecnológica es un pilar estratégico en ACCIONA, que cuenta con un Centro Tecnológico del Agua, varias plantas piloto y un equipo de más de 40 personas dedicadas a I+D.
Proyectos innovadores en la gestión del regadío
1. Proyecto OFREA: reutilización de agua con menor coste energético
Uno de los proyectos más destacados fue OFREA, una iniciativa para mejorar la reutilización de agua depurada en zonas costeras. Explicó que la contaminación por intrusión salina en acuíferos costeros aumenta el contenido de sales del agua regenerada, lo que obliga a procesos de desalación con ósmosis inversa (RO), altamente costosos en términos energéticos.
En este proyecto, se ha desarrollado un sistema basado en ósmosis directa (FO) combinada con nanofiltración (NF), que permite:
- Reducir el consumo energético en la desalación de agua regenerada.
- Asegurar la calidad del agua producida según las necesidades del cultivo.
- Controlar el contenido de boro, un elemento tóxico para ciertos cultivos.

2. Proyecto PRISTINE: eliminación de contaminantes emergentes en agua reutilizada
PRISTINE es un proyecto basado en membranas de nanofiltración, adsorbentes encapsulados y sistemas UV-LED
Explicó que el agua regenerada es una gran oportunidad para la agricultura, pero también representa un reto debido a la presencia de contaminantes emergentes (CECs).
PRISTINE es un proyecto basado en membranas de nanofiltración, adsorbentes encapsulados y sistemas UV-LED, que permite:
- Monitorización en tiempo real de contaminantes emergentes.
- Optimización del tratamiento mediante inteligencia artificial.
- Reducción del consumo energético en los procesos de depuración.
El sistema incluye un DSS (Sistema de soporte a decisiones) que ayuda a ajustar las condiciones operativas de la planta de tratamiento en función de los contaminantes detectados.
3. Proyecto DESAL4CROPS: desalación adaptada a la agricultura
Este proyecto, promovido por la Unión Europea, busca desarrollar tecnologías de desalación específicas para el riego, adaptadas a las características del cultivo y del suelo.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran:
- Maximizar el aprovechamiento del agua desalada, reduciendo su coste energético.
- Revalorizar los residuos salinos para la obtención de fertilizantes.
- Desarrollar soluciones digitales para la monitorización y control de la calidad del agua.
El proyecto tiene un enfoque transnacional, con pruebas piloto en España, Portugal, Francia y Andorra.
4.Digitalización del regadío: Gestión avanzada de Comunidades de Regantes
Vázquez presentó un proyecto de digitalización de comunidades de regantes, donde ACCIONA ha seleccionado tres comunidades para implementar soluciones de telemetría y telecontrol.
Los objetivos del proyecto incluyen:
- Monitorización de presiones, caudales, volúmenes de balsas y telelectura de contadores.
- Optimización energética mediante análisis de datos.
- Detección de fugas, averías y fraudes en la red.
- Cumplimiento normativo con sistemas de control automatizados.
Explicó que este modelo busca servir como referencia para otras comunidades de regantes, permitiendo escalar la digitalización a nivel nacional.

5.Medición y compensación de la huella hídrica: Proyecto COMPENSA
El proyecto SICOR se centra en la mejora de la eficiencia del agua y los fertilizantes en cultivos de aguacate en Málaga
Otro de los proyectos destacados fue COMPENSA, una iniciativa dirigida a ayudar a los agricultores a medir, certificar y reducir su huella hídrica, con el objetivo de compensar los consumos a través de una gestión más eficiente del agua.
El modelo de trabajo incluye:
- Medición volumétrica del agua utilizada en las explotaciones agrícolas.
- Cálculo de la huella hídrica en sus tres componentes (azul, verde y gris).
- Certificación de los ahorros obtenidos y compensación de consumos a nivel corporativo.
Explicó que este enfoque permite a las empresas agrícolas monetizar sus ahorros hídricos, al tiempo que contribuyen a la sostenibilidad del sector.
6.Optimización del uso del agua y nutrientes en finca: Proyecto SICOR
El proyecto SICOR, desarrollado en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena y Digital Data Farm, se centra en la mejora de la eficiencia del agua y los fertilizantes en cultivos de aguacate en Málaga.
Para ello, se han instalado sensores en campo que permiten:
- Monitorizar en tiempo real el estado hídrico del suelo y de la planta.
- Evaluar la respuesta del cultivo a la fertilización aplicada.
- Optimizar la aplicación de agua y nutrientes mediante estrategias de fertirrigación.
Los resultados del proyecto han sido significativos:
- Reducción del 14% en el consumo de agua.
- Disminución del 12% en el uso de agroquímicos.
- Ahorro del 9% en consumo energético.
Conclusión: digitalización y sostenibilidad en la agricultura
Para cerrar su intervención, Vázquez enfatizó que la digitalización y la innovación tecnológica son factores clave para garantizar un regadío más eficiente y sostenible.
«La clave de la gestión del agua en la agricultura está en medir, optimizar y anticipar. La digitalización nos permite mejorar la eficiencia y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos», concluyó.
Su intervención dejó claro que el uso de soluciones digitales, la optimización energética y la mejora en la calidad del agua permitirán hacer frente a los retos del regadío en un escenario de creciente escasez de recursos.