A los 210 años del «Terremoto de 1812»

Dada su importancia histórica y significativo impacto en destrucción, CIGIR y ANIHVEN (CAE) organizan evento conmemorativo este sábado 26 de marzo.

Este sábado veintiséis de marzo se celebrará un evento en conmemoración de los 210 años de haberse producido el famoso terremoto de 1812. Aquel día, jueves santo, de tan distante año, Venezuela sufrió el mayor desastre sísmico de su historia. Tal calamidad se dio en un momento particularmente importante de la historia política de un país, que apenas dos años antes se había declarado independiente.

Se acometía en ese momento un complejo proceso de organización de lo que se supone sería el novel aparato de gobierno. Cabe recordar que dicho proceso político era abiertamente apoyado por algunas de sus provincias y, marcadamente, rechazado por otras.

El hecho de que este terremoto ocurriera un jueves santo y que sus mayores niveles de destrucción se registraran en ciudades bajo poder republicano (Caracas, La Guaira, Mérida, El Tocuyo, San Felipe, Barquisimeto, La Victoria y Valencia), mientras que urbes abiertamente en favor de la monarquía como Coro, Maracaibo y Angostura salieran relativamente indemnes, dio pie a que el clero realista predicara que aquella calamidad había sido un «castigo divino» por alzarse contra Fernando VII. Prédica ésta que puso a las masas contra la Primera República y que facilitó sin duda el proceso de reconquista del territorio por parte del general realista Domingo de Monteverde.

Muchos cuarteles republicanos se derrumbaron, matando a unidades enteras y desangrando a gran parte del ejército rebelde y todos estos acontecimientos han propiciado que diversos autores señalen al terremoto de 1812 como una de las principales razones de la caída de la Primera República.

El terremoto de aquel jueves 26 de marzo tuvo una fuerte réplica el día 4 de abril, con la cual se terminaron de desplomar muchas de las viviendas e infraestructuras que habían sido afectadas por el primer evento. El número de muertos  se ha estimado entre los 15 mil y los 26 mil muertos, sin embargo la cifra más aceptada de bajas es de 20 mil muertes. En un país que para aquel entonces contaba con una población estimada de 800 mil personas, esta cantidad de muertes se consideró proporcionalmente significativa.

Considerando la importancia histórica del terremoto de 1812 y los daños que ocasionara -estructurales y en número de muertes-, el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) de la ULA y la Comisión de Actividades en España (CAE) de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIHVEN) organizan conjuntamente este evento, para el cual han invitado como principal ponente al Dr. Rogelio Altez, antropólogo e historiador de la Universidad de Sevilla. Moderará el evento nuestro miembro CAE, el Ingeniero Alejandro Liñayo.

Interesados pueden unirse el día del evento virtual vía zoom utilizando el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/j/84156290140?pwd=SGZCMkd6SmtweXhzQ05wQXJNVmtFdz09

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea? (y III)

Roberto García Torrente. 11 noviembre 2025. Fundacion Cajamar Garantizar el abastecimiento de alimentos a precios justos Asegurar el abastecimiento de alimentos, a unos precios suficientemente remuneradores para los agricultores y asequibles para los consumidores, se presenta como uno de los mayores desafíos para la agricultura europea.  En estas reflexiones, que se han estado desarrollando a

Seguir leyendo »

Electrificación: la revolución de nuestro siglo

IBERDROLA. NOVIEMBRE DE 2025. En Iberdrola avanzamos con paso firme para acelerar la electrificación de la economía. Un salto necesario para asumir la creciente demanda de energía de forma sostenible, eficiente y neutra en emisiones. Como sociedad debemos abandonar los combustibles fósiles que aún usamos en ciertas tareas, como alimentar el motor de un vehículo o calentar un

Seguir leyendo »

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »