Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos.

Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional.

En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales— demuestra que la agricultura regenerativa puede producir lo mismo que la convencional, incluso con menores costos.

El reportaje de El País lo reseña con claridad: se compararon fincas que aplicaban prácticas regenerativas (no laboreo, cubierta vegetal permanente, biofertilizantes, fomento de la biodiversidad) con otras convencionales, y en la mayoría de los casos la producción fue equivalente. La diferencia estuvo en los gastos: las fincas regenerativas redujeron su dependencia de maquinaria, combustible, fertilizantes y pesticidas. Un hallazgo que desmiente el mito de que la sostenibilidad es un lujo.


🌄 Mérida, ECAM y Geografía Viva: acción local y compromiso comunitario

En Venezuela, en la región andina del estado Mérida, la Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM) está demostrando que los principios de la agricultura regenerativa también florecen en nuestros suelos. Sus talleres sobre bioinsumos, microorganismos de montaña y compostaje son espacios de formación campesina y ciudadana, donde se entrelazan la técnica agroecológica, el saber local y la defensa del ambiente. Como vemos en la foto de encabezado de este artículo recientemente la ECAM produjo una nueva edición de su café.

Hace pocas semanas, ECAM organizó el I Gran Encuentro Agroecológico La Mucuy, con participación de universidades, colectivos y organizaciones ambientales. Entre ellas destacó la ONG Geografía Viva, cuya experiencia educativa y ambiental refuerza el trabajo comunitario de la escuela. La colaboración incluye talleres, intercambio de experiencias y acompañamiento en procesos de producción sostenible.


📬 Datos de contacto para quienes quieran involucrarse

Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM Mérida)

Geografía Viva (Asociación Civil Núcleo de Geografía Viva, Mérida, Venezuela)


✍️ Reflexión final

Cataluña y Mérida parecen geografías distantes, pero están unidas por una certeza común: otro modelo agrícola es posible. Uno que garantice producción, sí, pero también regeneración de suelos, reducción de costos, soberanía alimentaria y resiliencia frente a la crisis climática.

Mientras la agroindustria promete abundancia hipotecando el futuro, la agroecología y la agricultura regenerativa cultivan dignidad, comunidad y esperanza. Lo que germina hoy en Cataluña y en los Andes venezolanos no son solo métodos agrícolas: son verdaderas semillas de futuro.

Email: movimientodeseraser@gmail.com, web  https://movimientoser.wordpress.com/ 

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »

DIGITAL TWINS: Gemelos Digitales en la transición a la Industria 4.0

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de planta, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas empresas y que se intensificará en los próximos años. Los Gemelos Digitales son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas

Seguir leyendo »

El momento de la infraestructura

Novedades de McKinsey & Company Tradicionalmente, la infraestructura se ha asociado con activos como redes eléctricas, carreteras, puertos y puentes. Más recientemente, los avances tecnológicos han hecho que activos más nuevos, como las redes de fibra óptica, los centros de datos a gran escala y las estaciones de carga para vehículos eléctricos, sean cada vez

Seguir leyendo »